Nadar en la manada: cuando el silencio se rompe, la industria se transforma
- Natalia V. Biscione
- 9 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 jun
¿Cómo impacta el machismo en la creatividad, en las decisiones, en las ideas que comunicamos? ¿Quiénes tienen voz y quiénes han sido históricamente silenciadxs? El primer libro de MEP ya esta disponible.

Editado por PLEP Ediciones y creado colectivamente por la comunidad de #MEP (Mujeres en Publicidad), el libro Nadar en la manada reúne más de 25 relatos en primera persona, con la finalidad de construir memoria y abrir la conversación dentro de la industria.
Desde el acoso hasta la desigualdad salarial, pasando por el silenciamiento, la discriminación por género, la maternidad y la naturalización de prácticas machistas en agencias, estudios, productoras y empresas, el libro pone en palabras experiencias que, hasta ahora, no habían tenido espacio en el discurso profesional dominante.
A lo largo del libro muchas de las autoras cuentan que no sabían que habían vivido violencia hasta que escucharon otras historias o se animaron a escribir la suya. La escritura aparece entonces como una herramienta de reparación y de conciencia: recordar, nombrar, transformar. Y hacerlo en red, en ronda, en fogón, en manada.
El título remite a una metáfora poderosa: las ballenas nadando juntas, en comunidad, en sincronía. Así se sintieron muchas de las autoras al compartir por primera vez sus experiencias. La propuesta fue tan sanadora como política: recuperar la voz, resignificar el dolor y construir memoria colectiva. Esa metáfora —las ballenas nadando juntas— recorre el libro como imagen poética pero también política.

“Este libro no es una denuncia aislada ni una pieza literaria. Es un registro colectivo que busca construir memoria y abrir la conversación dentro de la industria. Nuestras historias no suelen salir en los reportes del sector. No estamos en las tapas de las revistas de publicidad. Este libro nace para ocupar ese espacio”, señala Rocío Restaino, fundadora de #MEP y autora del prólogo.
“Ninguna historia fue intervenida para embellecerla ni adaptarla. Este libro no pretende ser una pieza literaria, sino un registro vivo y testimonial de lo que significa habitar un espacio violento”, explican desde la organización.
Desde una lectura interseccional, el texto evidencia cómo las violencias no operan en un vacío: se entrecruzan con clase social, edad, maternidad, color de piel, capacidad económica. En varios relatos se vuelve urgente la educación financiera como clave para la autonomía, la sororidad como refugio, la documentación como política de la memoria.
La perspectiva de derechos humanos atraviesa el libro desde su estructura misma: el derecho a ser escuchadxs, a trabajar en condiciones justas, a no ser discriminadxs por razones de género, orientación sexual, raza o identidad. Varios relatos permiten leer figuras como el “síndrome del impostor”, el “techo de cristal” o el “pink ghetto” no como problemas individuales sino como consecuencias de sistemas laborales que penalizan la autonomía y desalientan el liderazgo femenino o disidente.
“Nadar en la Manada no es solo un libro de relatos. Es una acción política. Un archivo vivo. Una caja de resonancia colectiva. Una invitación a mirar de frente lo que durante décadas la industria publicitaria quiso barrer debajo de la alfombra”, agregan desde #MEP.
Y sentencian: “La obra se posiciona como un hito en la historia reciente de la publicidad en Argentina: una intervención ética, política y afectiva que incomoda pero también transforma. Porque transformar la industria no es solo cambiar campañas o sumar protocolos. Es revisar desde dónde producimos, para quiénes, con qué lógicas y con qué cuerpos. Este libro no busca agradar ni complacer. Busca existir. Nombrar lo que fue negado. Sanar en voz alta. Y recordar que, si nadamos juntxs, ninguna queda sola. Porque lo personal es político. Y lo colectivo, imparable”.
Comments