Consultora en branding. Contenidos sobre marcas en Lationamérica.
388 resultados encontrados
- Sinteplast cambia su logotipo
Con una nueva plataforma de marca, Sinteplast renovó su identificador marcario simplificándolo y dejando de lado elementos figurativos que ofrecían una imagen parcial de lo que el grupo hace. Según detalla la empresa, "En sus 60 años de historia Sinteplast se caracterizó por la innovación, siempre asumiendo riesgos y explorando nuevas oportunidades de negocio. Es una marca que trata de fomentar la creatividad e inspirar a sus audiencias a hacer realidad sus proyectos, es por esto que su nueva plataforma de marca está apuntada a personas que buscan transformar su visión en realidad". La empresa Interbrand trabajó en la estrategia e imagen de la empresa. #2019 #Restyling #Interbrand
- Crehana se actualiza
La plataforma de educación online nacida en Perú actualizo su símbolo, su logotipo y los principales elementos de identidad visual, buscando mantener su posición de líderazgo en Latinoamérica. El cambio de identidad se realizo internamente y muta de un logotipo único en mayúsculas a un identificador compuesto por el conjunto símbolo + logotipo en minúsculas, adaptándose al lenguaje de empresas de tecnología. También actualiza el color corporativo, pasando del azul al violeta, y propone la tipografía Campton como recurso principal para el logotipo. La letra "H" que ya se utilizaba como identificador para espacios reducidos (en el favicon por ejemplo) ahora adquiere su propio autonomía. Según los propios autores, el cambio esta basado en cuatro pilares: Familia, Tecnología, Crecimiento y Crehana. De hecho, la animación del símbolo muestra este proceso de evolución. "Nuestra misión no ha cambiado y jamás cambiará porque nuestro principal objetivo es cambiar vidas a través de la educación. El crecimiento es la consecuencia de la dedicación que nuestros estudiantes tienen día a día con las clases que toman. No hay fronteras en Crehana y te demostraremos con proyectos de nuestros alumnos el talento que ellos poseen". Análisis Un cambio positivo para una empresa que busca mantener su lugar de vanguardia en educación online, sobre todo enfocada en el campo del diseño y de las artes visuales. Este nuevo símbolo le permite jugar con su estructura y moverse para contar distintas historias, lo que lo vuelve dinámico y atractivo, muy pertinente para el tipo de plataforma que proponen. El resto de los elementos de la Identidad visual, sin destacarse por algo en particular, acompañan correctamente el estilo startup y nueva empresa tecnológica (textos en minúscula, colores vibrantes, iconos customizados) lo que brinda una buena estructura de Identidad para los próximos pasos y para sus distintas unidades de negocio, como los Meetups, el CrehanaDraw o el Crehanagram. #Perú #Educación #2019 #Restyling
- El diario Los Andes se actualiza
Los Andes, el diario de Cuyo con más de 135 años de historia, renueva su imagen en todas las plataformas. Los fundamentos de estos cambios en su identidad corporativa. Enlace #2019 #Diarios #Argentina #Medios
- BBVA unifica su marca global
El banco de origen español unifica su marca en todo el mundo y actualiza su logotipo e identidad visual con la idea de reforzar su presencia digital. Según comunicó la entidad bursatil, “como consecuencia de la decisión del holding, en BBVA Francés se ha iniciado un proceso de transición a la marca global BBVA, lo que implica que todos los activos identificados con marcas locales pasarán a ser identificados con la marca única BBVA”. Este es solo el primer paso que seguirán las demás marcas del grupo, según fuentes de la organización. En el extranjero, las principales marcas son BBVA Bancomer en México, BBVA Compass en Estados Unidos, Garanti en Turquía, BBVA Francés en Argentina y el BBVA Continental en Perú. Estas entidades ya habian experimentado un rebranding para unificar la arquitectura de marcas. Entre las ventajas de unificar la marca está que para la transformación digital “la presencia de una marca global es considerada un factor imprescindible”, para lograr así “una rápida evolución en términos de servicios financieros digitales”. El BBVA espera obtener “importantes beneficios” por la eficiencia en costes a largo plazo, porque favorece el nacimiento de sinergias globales, “la mayor facilidad para lograr una expansión a nuevos mercados y sectores, las mejoras en la credibilidad digital y porque se genera un aumento en el valor de la marca” Ahora la Marca da un paso más en su estrategia y modifica su logotipo con la ayuda de la Consultora Landor y sus equipos internos. El Banco realizará un despliegue progresivo de su nueva identidad, que incluirá cambios en sus edificios, red de oficinas y materiales corporativos. Análisis Lo primero que tendríamos que preguntar ante un cambio de marca es: ¿Para qué hacerlo? y esa es la principal duda en este caso. Está clara la intención de unificar las marcas locales bajo la marca paraguas BBVA y es un acierto en términos de economía y gestión de recursos de la marca. Pero el nuevo cambio del logotipo suena totalmente innecesario si se lo compara con su versión anterior. En una simple comparación salta a la vista la diferencia de calidad grafica entre un signo y otro. A esto se le suma los millones que se tendrán que invertir en actualizar en cientos de sucursales y en todos los soportes de comunicación en varios países, y el tiempo que tendrán que convivir ambos signos de identidad por lo que la pregunta vuelve a principio ¿para qué hacerlo?. Lo que en Banco Santander era una evolución, en BBVA suena a imposición. #2019 #Bancos #BBVA #Rebranding #Landor
- Nuevo logotipo para El Cronista
El diario especializado en Economía y Negocios, con 110 años de historia, renueva su identificador principal y encarara un proceso de diseño integral, bajo el reto de "rediseñar un diario para lectores influyentes" Enlace #2019 #Argentina #Diarios #Medios
- Aggylon en Infonegocios
La consultora Dirección de Marcas trajo a la Argentina uno de los BrandCenter más poderosos del mundo: Aggylon, una herramienta para gestionar marcas desarrollada por Summa. #Aggylon #Brandcenter #2019 #Servicios
- Marcas y perspectiva de género
Interbrand junto al IAE Business School han presentado Brandaid, un proyecto de investigación sobre marcas y perspectiva de género. El mismo busca determinar, en una coyuntura en la que la igualdad de género tiene una gran presencia en el debate público, cómo se posicionan los Brand Builders frente a esta realidad. Brandaid surge de la necesidad de reconocer el poder de las marcas, su rol en la sociedad actual y la responsabilidad que tienen en un contexto caracterizado por debates y demandas en relación a las problemáticas de género. Según los autores, la opinión pública parece esta avanzando a una velocidad mayor que las marcas, las cuales no están logrando adaptarse a las necesidades. El estudio, que comenzó a desarrollarse a mediados de 2018, contó con la colaboración de empresas locales y multinacionales, que pusieron a disposición de este objetivo sus comunicaciones y equipos directivos para realizar un profundo análisis. En total, participaron más de 10 empresas, locales y multinacionales, y también sumaron la participaron de algunos organismos públicos. Fuente: ComunicaRSE #2019 #Interbrand #Género #Eventos #Argentina
- Despegar renueva su Identidad
La empresa de viajes online líder en Latinoamérica relanza su marca en la región en el marco de su 20° aniversario. La empresa Despegar fue fundada en 1999 y hoy encabeza el servicio de pasajes y paquetes turísticos en la región. En estos 20 años la Compañía creció y desarrolló distintas innovaciones tecnológicas con el objetivo de que viajar sea más simple y fácil para los usuarios. Hoy tiene presencia en toda la región latinoamericana. "Hoy los viajeros son más exigentes, estan más informados y tienen más herramientas al alcance de la mano. En Despegar renovamos nuestra identidad de marca para acercar las mejores propuestas y comunicarnos de forma más simple y cercana" comenta Andres Patetta, CMO de la empresa. "Estamos sumamente entusiasmados de haber llevado adelante un proyecto tan relevante para la Compañía como este cambio de identidad. Se trata de una empresa con 20 años de trayectoria en la región, instalada en la mente de todos los latinoamericanos, y es una responsabilidad enorme presentar esta nueva identidad. Estamos convencidos de que nuestros viajeros recibirán esta propuesta con el mismo entusiasmo y pasión con la que la desarrollamos desde Despegar" Nuevo logotipo_ La nueva imagen de la Compañía podrá verse en todos los mercados donde opera Despegar. Esta propuesta fue diseñada y desarrollada internamente, en conjunto con la agencia Saffron Madrid en cuanto a la parte estratégica y del diseño. La implementación de la campaña comunicacional la trabajaron con REF+ (San Pablo). Este es el primer hito visible de una serie lanzamientos que la marca hará en los próximos meses, en el contexto de un cambio de su propuesta de valor hacia el cliente. “La nueva identidad lo que intenta comunicar al cliente es que nuestro vínculo, que históricamente fue muy transaccional, ahora quiere empezar a ser mucho más emocional. Por eso, es importante transmitir este cambio ahora, porque podemos formar parte de toda la experiencia de viaje. Creemos que es necesario establecer un vínculo emocional y es uno de los grandes drivers de decisión de este cambio.” aseguro Patteta. Sitio web_ Conclusiones_ Despegar presenta una Identidad más simple, minimalista, en línea con las últimas renovaciones de las grandes marcas. Modifica su color corporativo pasando de la paleta azul y roja a tonalidades de violetas, al que se le irán agregando más variaciones según las distintas unidades de negocio. La tipografía también se modifica adquiriendo una versión corporativa que se utiliza tanto para los mensajes institucionales como los publicitarios. En cuanto al sistema, vemos una renovación de los iconos y una linea blanca que toma diversas formas para unir distintos puntos, en alusión a la actividad principal de la empresa. Gráficamente hay una clara evolución respecto a los signos anteriores; hay más unidad y uniformidad, más claridad en los mensajes, más posibilidad de adaptarse a diversos formatos. Pero el cambio principal creo que está dado por la nueva personalidad que adquiere con esta identidad visual. Estamos acostumbrados a que Despegar comunique de manera fuerte, caótica, pidiendo la atención a gritos, lo que encajaba con su logotipo anterior. Esta identidad visual serena, calma, minimalista, obligara a respetar este tono en todos los aspectos de comunicación y supongo que ese será el mayor desafío para los responsables de marca. Pauta 2018_ #2019 #Saffron #Rebranding #Turismo #Latinoamerica
- Definiendo la Personalidad de Marca
¿Que elementos podemos controlar para construir una Personalidad de Marca relevante? Accede aquí a nuestro artículo en la Revista Branders Magazine, edición "Machine Learning in Branding." Enlace #Branding #2019 #IsmaelGuzman #Branders #LuisVergara
- Marca Paraguay por Concurso
La Republica del Paraguay acaba de presentar lo que será su nueva Marca País, el tercer cambio que sufrirá el signo en los últimos años. La elección se realizó a través de un concurso que contó con más de 363 postulantes donde se preseleccionaron cinco diseños que participaron en el proceso final. Por último, fue elegida la idea de Alejandro Rebull en este concurso organizado por Ministerio de Industria y Comercio y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación. El ganador explicó la propuesta en su presentación: “La idea es el significado etimológico del nombre Paraguay que significa 'y' en idioma guaraní que es agua, el agua es energía. A partir de esta idea es que empieza la construcción de la marca” De esta denominación surge el concepto del trabajo que se traduce en un símbolo capitular, y donde conviven los dos colores de la bandera mas un tercero neutro. La recepción en general no fue buena, no solo porque es comparada con otros signos similares, sino por la escasa representatividad que se le asigna. A raíz de esto, ya se anunció desde el Gobierno que el logotipo podría sufrir modificaciones. Aquí los otros cuatro símbolos finalistas: Análisis. Si revisamos la función principal que cumple una Marca País, que es la de identificar inequívocamente al emisor, ya muchas de estas dejarían de serlo. Y esta nueva Marca Paraguay no es la excepción. Cuando una marca tiene que explicarse para poder entenderse, ya no está cumpliendo su función primordial: identificar logicamente a quien representa. Si bien el Concurso es un recurso valido para este tipo de programas y la organización contaban con la capacitación de Norberto Chaves, el resultado no satisface a propios ni a extraños. Para empezar, creo que encargar a una persona tamaña responsabilidad no es acorde a la envergadura del proyecto, una Marca país amerita como mínimo un equipo interdisciplinario para entender y trabajar las distintas aristas de un programa de esta escala. Que la votación sea abierta al público es bastante irresponsable, primero porque el "público" no maneja criterios de evaluación ni conocimiento de las funciones y requisitos que asume una marca País, sino porque también es de alguna manera delegar la responsabilidad en "la opinión de la gente”. Tampoco me parece pertinente evaluar el signo por separado del sistema de identidad visual, que no se explica en ningún momento, es estar eligiendo algo sin conocer cómo va a interactuar con miles de otras marcas, en miles de soportes, en miles de escenarios. Por ahora, y otra vez, es solo un logotipo. Siempre me parece valorable que desde el Estado tomen la iniciativa de invertir en Programas de Branding como una herramienta para potenciar la Imagen de su país. Pero a esta altura, habiendo tanta información, habiendo desarrollados tantos procesos previos, habiendo disponibles tantos recursos, me parece absurdo que lleguen a resultados como este; una marca que podría pasar por tantas cosas como por ninguna. #MarcaPais #Branding #Latinoamerica #Paraguay #Chaves #Diseño
- Haití presenta su Marca País
El comité de marca del país dio a conocer la nueva identidad visual de Haití. Esta marca está acompañada por una frase que coloca al país "Haití, una tierra un alma", en distintos idiomas. El Ministerio de Turismo, Comercio y Cultura junto al Centro para la Facilitación de Inversiones (CFI) , la Asociación de Industrias de Haití (ADIH), la Cámara de Comercio e Industria de Haití (CCIH) y la Asociación de Turismo son actores de este comité de marca cuyo trabajo colectivo comenzó en el año 2017. Este comité conto con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo y la colaboración de la Consultora FutureBrand, responsable entre otros trabajos, de las marcas Pais de Perú, Argentina, Costa Rica y Bolivia, por citar algunos ejemplos del sector. "La creación de una nueva marca de país es parte de la hoja de ruta de la CFI y este proyecto multisectorial involucra al sector privado con el sector público", dijo Tessa Jacques, de la CFI. Según ella, esta nueva marca atraerá inversiones internacionales pero también promoverá el turismo, fomentará las exportaciones, compartirá nuestra cultura y generará oportunidades sólidas. "La percepción es la realidad. Lo que vemos es lo que creemos. "A pesar de la persistencia de connotaciones negativas (inseguridad, inestabilidad política, desastres naturales), el Director de la CFI dice que Haití todavía puede corregir esta percepción que proyecta desde afuera. "Somos responsables de cómo queremos que nos vean en todo el mundo". Análisis. En esta identidad visual, el país caribeño abandona su icónica flor de hubiscus para pasar a un logotipo nominal puro, construido con una nueva tipografía, aunque no hay mayores precisiones respecto al trabajo de identidad visual. A primera vista, el cambio es positivo y se inscribe en la línea estética y en el tratamiento gráfico que se le está dando a este tipo de encargos. Es interesante que la marca gráfica tenga variaciones para pasar de un idioma a otro sin mayores modificaciones, lo que permitirá un rápido reconocimiento sin importar el lugar donde se aplique. Pero me parece poco acertado publicar el trabajo sin información o especificaciones que lo respalden y expliciten mejor la propuesta que hay detras. Por ahora, es solo un logotipo. #2019 #MarcaPais #Latinoamerica #Haití #FutureBrand #Rebranding
- Notas_ Tendencias en diseño de Marcas para el año 2019
A través de una recopilación de artículos de distintos estudios de diseño, les acercamos las tendencias identificadas para el año 2019. Los expertos en diseño de diferentes países estudian cómo evolucionan los gustos de los usuarios, y esto hace que se vayan definiendo las tendencias año a año. El 2019 no será una excepción, y las tendencias de los últimos dos años se verán reafirmadas. A continuación, te mostramos algunas de ellas: Predominio del uso frente al diseño Durante un tiempo el diseño de un buen logotipo estaba basado en un buen diseño gráfico que dejaba de lado el mensaje y la funcionalidad de la marca. Lo cierto es que las tendencias en diseño de logotipos para el 2019 es la creación de logotipos donde se potencia la simplicidad y la funcionalidad, evitando la ornamentación injustificada en favor de una estética visual más simple y sin compromisos. Si bien la simplificación es omnipresente, las razones pueden ser variadas. Por ejemplo, en el caso de Uber, el rediseño del logo llegó como táctica para alejarse de controversias recientes y presentar una nueva perspectiva. Por otro lado, American Express también hizo un restyling pero con el fin de refrescar y simplificar. En ambos casos, el objetivo es el mismo: continuar evolucionando para ser más actuales y contemporáneos. Explosión de color Una de las tendencias en marcas para el 2019 va a ser el uso sin complejos de colores fuertes, brillantes, degradados, saturados y salvajes. La pericia combinando colores complejos y diseños geométricos va a ser distintiva de compañías modernas. Esta tendencia se va a ver aplicada sobretodo en sectores dedicados al entretenimiento. Superposición Formas brillantes que se superponen las unas con las otras van a ser muy populares el año que viene. El truco gráfico que es que de esta superposición de formas se crea una tercera forma con un color resultante de la unión de los dos anteriores. El efecto está pensado para atrapar nuestra atención y son muy aptos para compañías de actividad económica y tecnológica. Juego de tipografías Otra de las tendencias generales en diseño es el uso desmesurado y sin complejos de las tipografías. El año que viene todo vale con las tipos, los diseñadores darán rienda suelta a su creatividad y tendrán la oportunidad de poder diseñar jugando con las tipografías a través de las formas, la alineación, intercambio de letras, etc. Transformación clásica Esta es una de las tendencias más curiosas que vamos a presenciar. Hasta ahora hemos visto algunas marcas que optan por diseños basados en un concepto clásico, bien para transmitir un concepto de calidad o elegancia o bien para destacar su personalidad clásica. Ahora parece que una de las tendencias para el próximo año, va a ser la combinación de diseños de marcas clásicas con elementos actuales y modernos puramente gráficos. Este tipo de marcas va a ser ideal para empresas que quieran reforzar aspectos vanguardistas pero con un punto de partida clásico. Marcas Responsive Más allá de la simplicidad, las necesidades digitales tienen un gran efecto en la forma del diseño de marcas. El aumento de plataformas móviles hace que una marca deba adaptarse a distintos soportes y formatos a fines de ser perfectamente decodificada por la audiencia, independientemente del entorno en el que se encuentre. #Tendencias #Diseño #Marcas #Restyling
- Venezuela presenta su Marca País
La República Bolivariana de Venezuela inauguro el Instituto Marca país y presentó su marca “Venezuela Abierta al Futuro”, con la intención de trabajar “como gran organismo aglutinador de las inversiones, desarrollo del turismo, del comercio externo y de las inversiones internacionales”, explicó este lunes el presidente Nicolás Maduro. La Marca se presentó a traves de un discurso oficial donde el mandatario aseveró que este lanzamiento “Es una buena oportunidad para demostrar las potencialidades de la nación cuando Venezuela está en el ojo del huracán geopolítico del mundo, cuando toda la prensa mundial dedica páginas enteras y las redes sociales hierven diariamente con noticias de nuestro país”. Es el momento de la estrategia Marca País para que salga la verdad de Venezuela, la belleza de Venezuela y todo el que quiera venir, venga a compartir esta tierra”. No hay muchas precisiones acerca del proyecto de identidad visual, ni de la estrategia en sí misma más allá de lo que deja ver las presentaciones oficiales. Los pilares desde donde se ha construido la Marca País venezolana son: La diversidad cultural, las bellezas naturales y el encuentro de todos los venezolanos. Un rápido análisis permite ver que este definición es una característica en común con muchas naciones, que en este caso también repite los tópicos de diversidad, calidez o belleza natural, lo que reduce a la marca a una función meramente turística o publicitaria. Hay que decir que la marca grafica mejora respecto a la versión anterior, pero no deja de ser la clásica grafica “amigable” que está asociada estos tópicos, reproduciendo los vicios que ya estaban establecidos en la Estrategia de marca. Si bien en la intención se prevé la aplicación en cientos de productos “El Instituto se encargará de aplicar el control de calidad en logos, estandarizar el merchandising de marcas y submarcas” no se explicita como este Logotipo nominal puro podrá responder a todos esos requerimientos y funciones sin un sistema de identidad específico que lo respalde. Me parece positivo que se invierta y se genere un Instituto que piense a la marca País como una herramienta para cambiar la percepción que se tiene de Venezuela, más en este momento en particular. “Gana el país con su imagen, transmitiendo su verdad, ganamos los venezolanos con la felicidad de que nuestro país sea apreciado y gana en ingresos con turismo, ventas al exterior; ganan los empresarios privados y públicos, ganan las regiones que producen”. Si bien esto excede por lejos las funciones de la Marca país, es interesante asignarle representatividad y funcionalidad a la Marca, pero en principio esta identidad visual no está preparada para responder a esas expectativas de percepción. La buena noticia es que el Organismo recién comienza a funcionar, y estas deficiencias pueden ser corregidas con el paso del tiempo, se pueden sumar recursos, elementos y herramientas que permitan identificar correctamente a un país como Venezuela. Como dice Paul Capriotti, “una Imagen nunca es permanente”. #2019 #MarcaPais #Latinoamerica #Venezuela #Estrategiadebranding #IdentidadVisual
- Bariloche presenta su Marca
Uno de los principales destinos turisticos de Argentina lanzó oficialmente su nueva imagen, San Carlos de Bariloche. La misma surgió luego de un trabajo donde, a través de distintos talleres con la comunidad, se definió la Identidad de la ciudad y sus íconos más representativos. La nueva imagen de Bariloche para ser utilizada en la promoción turística fue presentada por el Ente Mixto de Promoción Turística (Emprotur) que encargó al diseñador Gustavo Stecher la creación de nuevos íconos con los cuáles a partir de ahora se va a identificar la ciudad, basados en la opinión de la gente local y en tres ejes como lo son: El hogar, el agua y la montaña. Para llegar a esta nueva imagen se realizaron más de 30 talleres con referentes de diversos sectores de Bariloche, desde pobladores del oeste, del alto, de la comunidad científica, operadores del turismo, referentes de la cultura, entre otros, que aportaron su visión para generar una construcción colectiva de identidad. “Se conformó un proyecto de identidad gráfica con el aporte de la gente, surgieron más de 500 elementos identitarios y están representados en el sistema con 50 íconos gráficos”, detalló Stecher en la presentación oficial que hizo el Emprotur. Allí el creador destacó que el resultado “no es una imposición sino lo que eligió la gente”. En estos íconos se encuentra la paleta de colores de las cuatro estaciones de Bariloche y símbolos de la ciudad como lo son edificios, fauna, flora y hasta personalidades de la historia como el perito Francisco Pascasio Moreno, creador del Parque Nacional Nahuel Huapi, el cacique Inacayal, hasta el artista y músico local Carlos Casalla o el periodista Naio Gastambide. Stecher explicó que esta nueva imagen “está pensada como un sistema y no como un logotipo” y que los íconos pueden ser utilizados y adaptados para cada ocasión. Análisis. Un trabajo profesional antes que nada, tomado con la relevancia y la importancia que amerita una Marca Ciudad de esta envergadura. Se advierte en la presentación que hay investigación, talleres, búsquedas conceptuales que se plasman en una serie de iconos y elementos gráficos bien aplicados. Esta "narrativa" sirve para ilustrar los lugares mas emblemáticos de la Ciudad, así como para comunicar hacia afuera los principales iconos de este destino turístico. En este trabajo sobresalen los iconos, trabajados primero como Elementos de identidad que luego se combinan con la estación o el entorno especifico de cada figura. Así, el sistema se vuelve dinámico y muy figurativo, lo que permite no repetirse en las aplicaciones y brindar una paleta amplia de recursos para desarrollar la Marca. Como única critica (personal) entiendo que decae un poco al momento de construir el Logotipo, el cual carece de cierta capacidad emblemática para firmar avisos de mayor institucionalidad o seriedad. Pero teniendo en cuenta todo el conjunto, es un trabajo que cumple todas las condiciones y esta a la altura de las circunstancias. #Ciudad #Stetcher #2019 #Marca #Turismo
- Notas_ Del Contenido de la Marca al Branding digital (Parte II)
Cuando la estrategia ya está definida y el contenido creado y distribuido, la siguiente fase es la del seguimiento, analizando cómo funciona el contenido ante la audiencia, ya que en el entorno digital todo es medible y cuantificable. Si asumimos que el contenido es el rey y que hoy más que nunca se debe hablar desde la marca, hablar desde la empresa, comunicar y compartir a través del contenido que se muestra; entonces la estrategia detrás de la creación de los mismos, es vital. El branding, ya sea en una versión on line u off line, es quién debe alinear esta estrategia con los intereses de negocio que tiene la empresa. En la actualidad, el efecto que genera el contenido en los usuarios, puede ser medido a través de diferentes métricas. De ésta manera, se puede observar cómo se está comportando el contenido que se ha creado, qué reacciones produce en la audiencia, y por sobretodo, corregir la estrategia de comunicación de ser necesario. Las métricas más utilizadas, son aquellas en las que se mide el grado de visibilidad del contenido, es decir, que indican el número total de personas o usuarios que han consumido la información, artículo o contenido distribuido. Pueden ser visitas a un artículo, reproducciones de un vídeo o descargas de audio. Otras métricas muy interesantes para determinar si el contenido gusta y es considerado de valor, son las que miden la viralidad del mismo. Si un contenido es útil y ofrece la información que los usuarios están buscando, será compartido en las redes sociales. Existen otras métricas menos aplicadas, pero muy útiles para comprobar cómo se está comportando el contenido creado. Así, algunas miden el incremento de la percepción de una marca por parte de la audiencia. Cómo se entiende, en qué grado se recuerda, qué intención de compra o de consumo se muestra y qué cercanía o afinidad se tiene por la marca. También pueden indicar el tiempo que los usuarios han estado interactuando con el contenido a través del sitio, mostrando qué tipo de artículos están funcionando mejor, qué contenidos son más adecuados para los seguidores y cuáles son más pertinentes. El número de veces en que un usuario visita un sitio está muy relacionado con la intención de compra del producto o servicio que la empresa ofrece. El objetivo a largo plazo, es que los que visitan el sitio, no lo hagan sólo una vez. Se persigue tener lectores fieles que consideren que el contenido tiene la suficiente calidad como para que sus visitas sean recurrentes. Por supuesto, estas métricas no obedecen a una ciencia exacta, pero pueden ayudar a ser un poco más precisos a la hora de evaluar y medir cómo perciben los usuarios la marca, que grado de interés muestran hacia el contenido y cómo interactúan con él. #Contenido #Estrategiadebranding #Comunicación #Marketing #Servicio
- Notas_ Del Contenido de la Marca al Branding digital (Parte I)
La creación de buen contenido de marca, se viene consolidando como la manera más relevante para llegar al público. Ante el agotamiento de los modelos de relación tradicionales, se imponen nuevos métodos para clientes mejor informados, más activos y exigentes. A través de internet, surgen nuevos escenarios, donde las audiencias interactúan con las marcas, dejando atrás una época en donde la comunicación era solo unidireccional. Así como las personas aprendemos a convivir entre el mundo offline y el online, las marcas también deben mantener la conexión y coherencia entre las dos realidades. Ahora se debe cuidar con más atención y detalle la imagen y relato de la marca, porque puede verse distorsionada en alguno de los puntos de contacto con el público, tanto dentro como fuera de la red. En los escenarios digitales, la relación con los usuarios es más cercana y constante. La irrupción en los puntos de contacto, tales como sitios, blog y redes sociales; obliga a las empresas a reajustar su estrategia si quieren estar dentro de las marcas de referencia y preferencia para el público. Ahí es donde el branding evoluciona a una versión digital, llevando a cabo una estrategia de contenidos, para construir una imagen de la marca coherente, relevante y sostenible en el tiempo. ¿Pero qué son los contenidos? El contenido digital es información que se almacena en formatos tales como imágenes, vídeos, audios, textos, software, aplicaciones, videojuegos, portales, blogs, redes sociales, etc. Pero lograr un buen posicionamiento en internet es más complicado de lo que parece. Ante la saturación publicitaria, las personas desarrollan un fenómeno llamado ceguera publicitaria, en la que aprenden a ignorar los anuncios de manera inconsciente y automática. Esto implica que es imperativo crear contenidos que interesen a las personas, que sean relevantes para los lectores, y coherente con los valores y mensajes que la empresa trata de comunicar. Para generar una estrategia basada en el contenido, hay que definir qué contenido crear, cómo crearlo y cómo distribuirlo. Será necesario analizar al público objetivo a fondo para saber cuáles son sus aficiones, gustos y cómo consumen información, buscar a las personas adecuadas para generar los contenidos con el tono y estilo deseado además del nivel de conocimiento necesario para que puedan resultar realmente útiles y destacables; y definir los formatos y medios de difusión. Es importante vincular ambos entornos, para que el contenido fluya naturalmente en ambos entornos. #Contenido #Estrategiadebranding #Branding #Brandingdigital #Clientes
- Restyling del Banco de Bolivia
EL Banco Nacional de Bolivia, primera entidad bancaria del país, actualizo su marca gráfica y redefinío su filosofía bajo el lema “un mundo como tú” El BNB presentó la pasada semana la nueva imagen de marca de la entidad, la cual pretende reflejar la evolución del banco a través de un diseño más fresco y moderno. Presidente del Directorio, Pablo Bedoya, explicó que la marca BNB es una de las grandes fortalezas del banco y uno de los activos más importantes de la organización, reconocida en todo el país por la solidez, seguridad y vanguardismo que transmite, y esta renovación busca equilibrar la tradición y modernidad, pilares fundamentales de la institución. La sigla BNB evolucionó, con una tipografía única, sin dejar atrás la connotación de tradición de la marca. Asimismo, se actualizó la tipografía del nombre y se reubicó la misma en la composición del nuevo logotipo. El verde principal adquirió nuevo sentido, a través de un color más luminoso y contemporáneo que se adapta mejor al mundo digital. Además, se añadió el morado como un color complementario. El año de fundación del Banco, 1872, continuará siendo el icono representativo, ubicándose en toda la comunicación como una firma que respaldará a la marca en todo momento. “Nuestra marca refleja una imagen mucho más cercana hacia nuestros clientes y con ella pretendemos que nos identifiquen como una entidad financiera que brinda la mejor experiencia en Banca” aseguró el Vicepresidente del BNB, Antonio Valda. #Noticias #Bolivia #Restyling #Bancos #Latinoamerica
- Notas_ ¿Qué es el Rebranding? Un cambio que afecta a las raíces de la marca.
El rebranding es el cambio o reconstrucción de una marca de un modo notorio y evidente, cuando se busca generar una ruptura con la gráfica anterior pero se mantienen sus elementos más fundamentales. Casi todas las marcas van actualizando su identidad a lo largo de su ciclo de vida. El objetivo siempre es influir en la percepción del cliente sobre los servicios o productos que se ofrecen, revitalizando la marca con una propuesta ajustada a las nuevas necesidades de comunicación y vinculación. En este caso, el rebranding se trata de una reformulación completa de la marca. De asumir valores corporativos distintos a los que se venían defendiendo y explicitarlos a través de una nueva estrategia de marca. Esto implicará trabajar en una nueva identidad visual, que pueda verbalizar y explicar la nueva propuesta de valor. En general, estos procesos derivan en cambios de logotipos, símbolo, tipografías o colores, a veces incluso en cambios de nombres. Pero, ¿qué lleva a una empresa a tomar este tipo de decisiones? Para citar algunas razones, puede que se haya producido una pérdida en la cuota de mercado y la marca necesite esa re-estructuración para seguir siendo relevante, o bien necesite cambiar una imagen negativa que ha devaluado el valor de marca. En otras ocasiones, el rebranding atiende a razones de competencia: puede que la imagen y valores de la marca no ayuden a conectar con el público, puede que exista un exceso de competencia en el sector, o bien que no se diferencie entre las distintas propuestas. O por ejemplo en los casos de empresas que han sido fusionadas, donde claramente el rebranding se impone para identificar a la nueva entidad. En cualquiera de los casos, el rebranding es un proceso que debe ser correctamente comunicado y gestionado hacia distintos públicos, para evitar confusiones o sensaciones negativas. A pesar de que parece una decisión muy drástica, el rebranding es una práctica muy utilizada, y que puede generar grandes beneficios cuando es justificada y aplicada de manera profesional. #IdentidadVisual #Restyling #Rebranding #Servicios
- Notas_ ¿Qué es el Restyling? Cuándo, cómo y por qué rediseñar tu Marca.
El restyling consiste en el rediseño de la identidad visual de una marca, sin alterar demasiado los elementos visuales que la caracterizan, pero dándole un aspecto más moderno y actual, conservando la esencia de la marca. En el transcurso de la vida de una empresa, puede que su identidad visual, al igual que muchos otros elementos, necesiten una transformación. Un logotipo abre un “espacio” en la mente del público que se va llenando de significados a lo largo del tiempo por medio de la comunicación y la experiencia de consumo. Por esta razón, una marca antigua suele tener más valor que una nueva, pues ha tenido más tiempo para concentrar valores que diferencien al producto, empresa o servicio al que representa. Pero una marca es un actor en una sociedad en continuo cambio, así que llega un momento en el que su imagen queda obsoleta, porque las técnicas de reproducción, las claves visuales y las tendencias han evolucionado. Cuando esto se hace evidente, se suele llegar a una conclusión: “es el momento de hacer cambios en la marca”. Pero ¿Cuándo se necesita un rediseño? ¿Cambiamos un poco la marca o diseñamos un nuevo logotipo desde cero? Estas son algunas de las preguntas que puede plantearse la empresa cuando está pasando por este proceso. En este sentido existen dos opciones: el Restyling y el Rebranding. Si bien a primera vista parecen lo mismo, el fondo es totalmente distinto. Trabajando una sobre la imagen y la otra sobre la identidad. En esta ocasión hablaremos particularmente del restyling. Este proceso consiste en actualizar una marca existente con el fin de modernizarla y adaptarla a una nueva circunstancia de la marca o exigencias del mercado. Aquí pueden cambiar el logotipo, el símbolo, el color, la tipografía, composición e ilustraciones. Lo que no debe modificarse es el concepto y el nombre, manteniendo las bases que lo hacen identificable. De esta forma, después del cambio, la marca sigue siendo perfectamente reconocible por su público, pero ya no se ve anticuada ni obsoleta. Además, como el cambio es leve, se puede actualizar de forma progresiva en el material corporativo, planificando un período de transición en el que convivan la versión antigua y la nueva. En Dirección de Marcas ofrecemos asesoramiento para elegir correctamente entre estas opciones y dar respuesta profesional al reto de actualizar una marca o crear una nueva. #Restyling #Rediseño #Identidadvisual #Servicio
- Branding para Emprendedores
El próximo Martes 6 de Noviembre, un evento reunirá a 12 expertos en gestión de Marcas para hablar de Branding para los emprendedores. El Seminario encabezado por Tito Avalos se desarrollara en la Escuela de Posgrado de la Universidad Austral, Buenos Aires. Las inscripciones ya están disponibles en el sitio: www.brandingemprendedores.com #Branding #Eventos #Avalos #LaCocina #2018 #Charlas
- Cencosud actualiza la marca Disco
La marca cadena argentina de supermercados cuya marca nació en 1961 como acrónimo de Distribuidora de Comestibles (Disco) se encuentra en el tramo final de su incorporación a la cartera de marcas de Cencosud, el holding chileno controlado por Horst Paulmann. En 1991, conmemorando los 30 años de su fundación, el prestigioso Estudio argentino Fontana Diseño rediseñó su identidad visual y la transformó en uno de los símbolos más identificables del país austral. En el año 2004, el conglomerado de origen chileno Cencosud (Centros Comerciales Sudamericanos S.A.) adquirió Disco (y su subsidiaria Vea) en manos de la holandesa Royal Ahold, sumándola a su tándem de marcas Jumbo, Easy, Blaisten, Unicenter y 14 centros comerciales que operaban bajo la marca Portal y Factory. Con el crecimiento del consorcio empresarial, se definió una Estrategia de Marca respaldadora por parte de Cencosud respecto de las adquiridas, una decisión cuestionable desde la óptica del posicionamiento marcario (ya que administra marcas que se dirigían a segmentos diversos e incluso, a veces, distantes) pero comprensible quizás ya en el sector de retail la rentabilidad en general proviene del negocio de las unidades de negocios financieras. Es así como Banco Cencosud (en Perú), Tarjeta Cencosud (en los países donde opera) y Puntos Cencosud (sistema de puntos que migró del software Nectar a uno propio en 2010) fueron probablemente mandatarios al momento de la definición de la estrategia marcaria: A pesar de dirigirse a segmentos diferentes, todas las marcas trabajarían bajo un mismo paraguas respaldador para optimizar la rentabilidad del grupo. Así se implementó este lineamiento en todas las marcas que se operaban en Chile, Argentina, Brasil, Perú, y Colombia. Marca Corporativa Marcas en Chile Marcas en Argentina Marcas en Brasil Marcas en Perú El caso Disco Sin embargo, el mercado argentino es reticente a los cambios de marca, especialmente cuando se trata del NSE ABC1. Y con Disco en particular, que posicionó al Servicio como su estrategia de diferenciación, costó mucho más incluirlo en esta estrategia multimarca de Cencosud. Catorce años se necesitaron para que se derramen los atributos de Jumbo (cuya estrategia de marca también estaba orientada a la diferenciación por servicios) sobre Disco, y Cencosud fuese “digna” de respaldar a un nombre con 57 años de historia, cumpliéndo su promesa marcaria a los segmentos ABC1 y C2. La estrategia fue entonces incluir paulatinamente productos Jumbo en los puntos de venta, brindar los beneficios de pertenecer al grupo (Tarjeta Cencosud, Tarjeta Jumbo+, promociones conjuntas, entre otros), pero manteniendo la identidad de Disco en toda la experiencia de compra. En octubre de 2018, a casi 15 años de su adquisición, Cencosud terminó de incorporar a Disco a la identidad de su cartera (adaptándola a la identidad visual de todo el grupo) y ahora la continuidad de los demás atributos marcarios estará en manos la compañía y los propios consumidores. #Arquitectura #Marcas #Latinoamerica #Chile #Cuello #Branding #Retail
- Notas_ ¿Qué son los Arquetipos de Marcas? Psicoanálisis en el branding.
Utilizada como una herramienta para clasificar la empresa en función de la personalidad que tiene y trasmite, la cual se aplica a la personalidad de la marca corporativa. Carl Jung denominaba a esta clasificación Arquetipos. El psicoanalista Carl Gustav Jung definió 12 Arquetipos de Personalidad, lo cuales establecen distintos patrones de conducta que se consideran universales. Trazando un paralelismo entre el comportamiento individual y el colectivo, estos patrones de personalidad son trasladados a la cultura organizacional de una empresa; de la cual, la marca se nutre en contenido. Estos arquetipos son el Inocente, el Hombre corriente, el Explorador, el Sabio, el Héroe, el Rebelde, el Mago, el Amante, el Bufón, el Cuidador, el Creador y el Gobernante. Así, por ejemplo el perfil del Inocente se basa en la idea de que lo más importante es ser feliz. Por lo tanto adopta una actitud optimista y defiende siempre la libertad de ser uno mismo. Podríamos decir que tiene una personalidad utópica, romántica y soñadora (Coca Cola). Por otro lado, está el Rebelde, estereotipo donde las reglas están para romperse. Rebeldía, innovación o extravagancia son algunas de las características que más destacan en este arquetipo de personalidad (John Foods). Por lo tanto, toda marca o empresa podría encarnar uno o más de estos arquetipos, lo que ayudaría a definir una personalidad y ser una guía de comportamiento en la gestión de marca. ¿Qué arquetipos crees que tiene tu empresa? #Arquetipos #Personalidad #Estrategia #Conceptos #Servicios
- ¿Que es un Brandcenter?
El Brandcenter Aggylon es una verdadera solución para todos las actividades de marketing, comunicación y gestión de marcas corporativa. Sea cual sea el tamaño o envergadura de la empresa, el software Aggylon puede ajustarse a sus necesidades concretas a través de sus numerosos módulos y funcionalidades, haciendo que la experiencia sea siempre satisfactoria y funcional a lo que cada empresa necesita. ¿Mas información? Solicita un Demo aquí. #Aggylon #Marcas #Brandcenter #Branding #España #Latinoamerica #Summa
- Ades relanza su marca
La bebida nacida hace 30 años, ahora en manos de Coca Cola, renovó su denominación e identidad visual. AdeS, la marca de jugos a base de soja fundada en 1988 en la provincia de Tucumán, Argentina, está presente hoy en 10 países de América Latina, en España y Gran Bretaña, y forma parte del impulso que la empresa Coca-Cola les está dando a nuevas propuestas de hidratación y nutrición. En esta etapa, la compañia incorpora nuevos sabores, renueva su marca gráfica y desarrolla una nueva identidad para sus envases y lineas de comunicación. De acuerdo con un estudio de la Compañía, actualmente el 45% de los latinoamericanos están dispuestos a incorporar bebidas vegetales a su alimentación. Este es el punto de partida para la reconversión de la marca, que originalmente era el acrónimo de "Alimento de Soja" y, manteniendo las siglas, ahora se denomina "Alimento de Semillas". El dato de interés para la gestión de Marcas es la manera en que la Compañía reconvierte el activo marcario Ades, fuertemente instalado a lo largo de treinta años, y lo traslada a una nuevo campo de actuación, el de las bebidas vegetales, utilizando los conceptos asociados a la Marca para presentar sus nuevos productos en un terreno conocido por sus usuarios. Independiente 1998 _ #2018 #Tendencias #Marcas #IsmaelGuzman #Restyling
- Notas_ ¿Qué es la Estrategia? Una guía en la dirección de la Marca.
La Estrategia es una etapa clave en el desarrollo de una Marca, ya que será la guía sobre la cual se llevarán a cabo distintas acciones de la empresa. Para ello, se utilizan herramientas que permitirán definir una Propuesta de Marca y señalar caminos posibles para alcanzar los objetivos establecidos. La Estrategia es una etapa clave en el desarrollo de una Marca, ya que será la guía sobre la cual se llevarán a cabo distintas acciones de la empresa. Para ello, se utilizan herramientas que permitirán definir una Propuesta de Marca y señalar caminos posibles para alcanzar los objetivos establecidos. La Estrategia consiste en generar un plan de acción que permitirá llevar a la marca a un nivel o jerarquía superior. Esto implica conocer los objetivos de negocio de la empresa, así como también contar con la información que deriva de la Auditoría de Marca. En la Estrategia se define la Idea central de la marca, su esencia, propuesta de valor, atributos y beneficios que serán eje de todo el programa de construcción de marca (Branding). Esta Estrategia de Marca debe ser la más eficiente posible en términos de calidad, funcionalidad, recursos y plazos, ya que fija la dirección que tomará la Marca corporativa, y las medidas tomadas impactarán directamente sobre la Imagen que transmite la empresa ante el personal interno, proveedores, clientes y público en general. #Estrategia #IdeaCentral #PropuestadeMarca #Beneficios #Atributos #Servicio
- Tipografías a medida
La tipografía es un elemento clave de la identidad visual, en la construcción narrativa y en el lenguaje de la marca. La necesidad de diferenciarse lleva a las grandes marcas a personalizar este recurso, buscando unificar todos sus puntos de contacto. Como criterio general, las tipografías se construyen a partir de elementos derivados del Logotipo, generando así una asociación directa entre el símbolo principal y la tipografía, lo que permite también una adecuación automática de los mensajes al estilo de la marca. El ahorro económico en licencias de uso es otro elemento a tener en cuenta, sobre todo en marcas globales que invierten grandes sumas en derechos de autor y licencias de uso. Si bien la tipografía a medida es tan antigua como la identidad visual misma, la variedad de soportes y formatos lleva a una necesidad mayor de unificarse y diferenciarse, entonces la tipografía ad hoc se vuelve un recurso necesario. También, la imposibilidad de tocar el Logotipo (caso Coca Cola o IBM) lleva a que la tipografía sea una manera de renovar la expresión de valores, propuestas o conceptos de la marca a través de un recurso propio. Repasamos aquí, cinco casos globales desarrollados en el último año. Netflix Sans. Ha sido desarrollada por el equipo de diseño de la compañía en colaboración con el estudio londinense Dalton Mag, creadores de las tipografías de la plataforma de noticias USA Today y la de BBC Londres. Youtube Sans. La compañía YouTube trabajo junta la Consultora Saffron para crear YouTube Sans, la primera tipografía creada adhoc para esta famosa plataforma de video, propiedad de Google. La nueva fuente debuto en el último producto que ha lanzado la compañía, YouTube TV. Coca Cola. La empresa ha presentado recientemente su nueva tipografía corporativa, diseñada en exclusiva por Brody Associates junto con el equipo creativo de la empresa. Bajo el nombre de TCCC Unity (acronimo de The Coca Cola Company) la marca apuesta por el diseño propio y por hacer crecer su identidad visual. IBM. Industrial Bussines Machine deja la clásica Helvetica para diseñar y desarrollar su propia tipografía corporativa, gratuita y abierta. La nueva tipografía ha sido diseñada por el director creativo de la marca, Mike Abbink y su equipo de diseñadores. Airbnb. La plataforma de alojamiento y turismo presento Cereal, su propia tipografía desarrollada junto a la fundidora Dalton Maag. El nombre hace referencia a la historia de Airbnb que, en sus inicios, solventaron gastos vendiendo cajas de cereales en los Estados Unidos. Fuente: Laura Fernandez #tipografia #Branding #Tendencias #2018 #Diseño
- Tipografías a medida
La tipografía es un elemento clave de la identidad visual, en la construcción narrativa y en el lenguaje de la marca. La necesidad de diferenciarse lleva a las grandes marcas a personalizar este recurso, buscando unificar todos sus puntos de contacto. Como criterio general, las tipografías se construyen a partir de elementos derivados del Logotipo, generando así una asociación directa entre el símbolo principal y la tipografía, lo que permite también una adecuación automática de los mensajes al estilo de la marca. El ahorro económico en licencias de uso es otro elemento a tener en cuenta, sobre todo en marcas globales que invierten grandes sumas en derechos de autor y licencias de uso. Si bien la tipografía a medida es tan antigua como la identidad visual misma, la variedad de soportes y formatos lleva a una necesidad mayor de unificarse y diferenciarse, entonces la tipografía ad hoc se vuelve un recurso necesario. También, la imposibilidad de tocar el Logotipo (caso Coca Cola o IBM) lleva a que la tipografía sea una manera de renovar la expresión de valores, propuestas o conceptos de la marca a través de un recurso propio. Repasamos aquí, cinco casos globales desarrollados en el último año. Netflix Sans. Ha sido desarrollada por el equipo de diseño de la compañía en colaboración con el estudio londinense Dalton Mag, creadores de las tipografías de la plataforma de noticias USA Today y la de BBC Londres. YouTube Sans. La compañía YouTube trabajo junta la Consultora Saffron para crear YouTube Sans, la primera tipografía creada ad hoc para esta famosa plataforma de video, propiedad de Google. La nueva fuente debuto en el último producto que ha lanzado la compañía, YouTube TV. Coca Cola. La empresa ha presentado recientemente su nueva tipografía corporativa, diseñada en exclusiva por Brody Associates junto con el equipo creativo de la empresa. Bajo el nombre de TCCC Unity (acronimo de The Coca Cola Company) la marca apuesta por el diseño propio y por hacer crecer su identidad visual. IBM. Industrial Bussines Machine deja la clásica Helvetica para diseñar y desarrollar su propia tipografía corporativa, gratuita y abierta. La nueva tipografía ha sido diseñada por el director creativo de la marca, Mike Abbink y su equipo de diseñadores. Airbnb. La plataforma de alojamiento y turismo presento Cereal, su propia tipografía desarrollada junto a la fundidora Dalton Maag . El nombre hace referencia a la historia de Airbnb que, en sus inicios, solventaron gastos vendiendo cajas de cereales en los Estados Unidos. Fuente: Laura Fernandez #tipografia #Branding #Tendencias #2018 #Diseño
- El principal banco de Ecuador cambia su marca
El Banco Pichincha, entidad con presencia en Ecuador, Colombia, España, Perú y Panamá, renovó su identidad con el trabajo de la agencia madrileña Erretres. Enlace #2018 #Bancos #Erretres #Ecuador #Restyling
- Notas_ Employee Branding: Los empleados como embajadores de la Marca.
El employee branding es una nueva tendencia que combina las áreas de RRHH y Marketing, cuyo objetivo fundamental se centra en involucrar a los empleados de una empresa para convertirlos en embajadores de la Marca. El entorno volátil en el que las organizaciones se desenvuelven en la actualidad requiere de un liderazgo capaz de garantizar la adaptabilidad, permanencia y competitividad de las mismas. Para eso es fundamental generar y desarrollar un clima organizacional que permita la convergencia entre los valores y objetivos personales junto a los corporativos; mantengan motivados a sus miembros, favoreciendo a su calidad de vida, promoviendo su desarrollo personal y profesional; y en consecuencia, incrementando el sentido de pertenencia a la Institución lo que finalmente se traducirá en compromiso y lealtad hacia la marca corporativa. El objetivo es conseguir que de forma voluntaria y natural los empleados apasionados por su trabajo deseen compartir con el mundo su experiencia en la empresa. Activar a los colaboradores internos como embajadores de la marca es una estrategia que debe llevarse a cabo en conjunto entre áreas de Marketing y RRHH: descubriendo, formando, apoyando y promocionando a quienes dan vida a la organización, las compañías incrementan la difusión positiva de su marca. Según datos estadísticos, los contenidos compartidos por empleados tienen ocho veces más “engagement” que los publicados por otros canales. Esto indica que los embajadores de marca son considerados como potenciales fuentes de recomendación, siendo mucho más creíbles y valorados que cualquier tipo de publicidad. Son muchas las empresas que están llevando a cabo estrategias de marketing con este enfoque, y los beneficios son multiplicados exponencialmente, sobre todo cuando se involucran los mejores, más leales y rentables embajadores de marca: Los empleados. La proyección que hace el empleado de la marca, sucede tanto en el ámbito offline como en el online, y es precisamente en las redes sociales donde la proyección de la marca que haga el empleado va a reforzar o perjudicar el branding que la empresa construye en los perfiles sociales oficiales. A través del employee branding, se busca que los empleados internalicen la imagen y los valores de la marca que la empresa quiere proyectar a los clientes actuales y potenciales. Una estrategia de Employee Branding no se impone, sino que se facilita a través de herramientas y conocimientos, así como de una implicación de los empleados y personas que forman parte de la organización. Existen otros términos y prácticas vinculadas al employee branding, como employer branding y brand ambassador. El employer branding es una técnica de marketing que busca potenciar la imagen de la empresa con el fin de atraer y retener empleados con talento. Consiste en transmitir dentro y fuera de la organización los valores y características que la definen como empleadora y le permita diferenciarse de otras compañías y obtener una ventaja competitiva en la contratación de los mejores profesionales. De este modo, las organizaciones no sólo tienen que “luchar” por conseguir a los mejores profesionales sino que deben promover el compromiso y orgullo por pertenecer a ella entre su equipo. De esta manera, no solo se logrará retener y atraer los talentos en la empresa, sino que se generarán las condiciones necesarias para que se desarrollen naturalmente los embajadores internos de la marca: los empleados. Las principales ventajas para la empresa son lograr un incremento en la reputación y credibilidad de la imagen de la marca, expandir el alcance de la estrategia de contenidos en redes sociales y en última instancia, el aumento de las ventas. Por otro lado, el brand ambassador o embajador de marca es la persona encargada de representar la marca de una empresa de manera positiva, incorporando la identidad corporativa en apariencia, comportamiento, valores y ética. El elemento clave de los embajadores de la marca es su capacidad para utilizar estrategias de comunicación, como las redes sociales, correos electrónicos, mensajes y otros canales uno a uno, que fortalecerán la relación cliente-producto e influirán en la decisión de compra de los consumidores. Como vemos, estas tendencias van cobrando protagonismo. No importa el término que se le asigne, lo que está claro es que hoy las empresas tienen una mayor necesidad de comunicarse con su público, adaptándose a nuevos canales de comunicación y concentrando todo su discurso en un solo elemento: la Marca. #Employeebranding #EmbajadoresdelaMarca #Marketing #Comunicación