top of page

388 resultados encontrados

  • Colombia: True, las marcas del 2022

    Juana Isabel Mesa Sánchez hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en Colombia, publicados originalmente en el Anuario 2022. True. Esta marca de moda local en pocos años logró no pasar desapercibida. De una forma natural y fluida han logrado quedarse con el corazón y el dinero de toda una generación que pide a gritos expresarse de forma única. True trasciende en cada acción o colaboración sus prendas y logra capitalizar de forma única la expresión cultural y la sed de mundo de la generación Z: “La identidad actitudinal” Juana Isabel Mesa Sánchez — Linkedin

  • Colombia: Chef Burger, las marcas del 2022

    Juana Isabel Mesa Sánchez hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en Colombia, publicados originalmente en el Anuario 2022. Chef Burger. En un entorno de post pandemia, con indicadores de salud emocional y mental alterados globalmente, Chef Burger asume como propio un tema que genera mucha controversia. ¿Cómo los hongos pueden ser una herramienta funcional para nuestro bienestar? En agosto pasado lanzó una campaña llena de contenido, educación y cultura que generó toda clase de reacciones; incluso llevó a que Instagram censurara por 30 días su cuenta por contenidos inapropiados. Chef nos da una clase magistral de sentido de comunidad. De cómo una marca de comida rápida deliciosa y cool puede ser una plataforma de temas de mayor trascendencia. “Mi selección para este año está orientada a visibilizar casos de marcas que han tenido agallas. Que se han atrevido a trascender con su mensaje y que han generado reflexiones profundas, que nos invitan a ser proactivos en temas puntuales o que tocan temas tabú donde vale la pena abrir la conversación.” Juana Isabel Mesa Sánchez — Linkedin

  • Costa Rica: Marca País, las marcas del 2022

    Karla Fernández Carvajal hace una selección de los dos casos más relevantes del año anterior en Costa Rica, publicados originalmente en el Anuario 2022. Esencial Costa Rica. La sostenibilidad en turismo es una de las razones por las cuales Costa Rica es mundialmente conocida. Este año, obtuvo el cuarto lugar en el Country Brand Ranking (Tourism Edition / The Americas) 2021, de Bloom Consulting. Se colocó por encima de Brasil en una lista liderada por Estados Unidos, México y Canadá. Esta es la posición más alta alcanzada desde la creación de Esencial Costa Rica, marca país, en 2013. También el City Nation Place Awards reconoció a Esencial Costa Rica como ganadora en la categoría Best Use of Design, por el pasaporte biométrico costarricense. Esta marca país le ha permitido al país proyectarse al mundo promoviendo integralmente el turismo, comercio e inversión, de la mano de la sostenibilidad ambiental y de la cultura nacional. Al apostar por ello como un motor para su economía, Costa Rica se consolida como un ejemplo para otros países que optan por la misma estrategia. Karla Fernández Carvajal — Linkedin

  • Costa Rica: Liberty, las marcas del 2022

    Karla Fernández Carvajal hace una selección de los dos casos más relevantes del año anterior en Costa Rica, publicados originalmente en el Anuario 2022. Liberty La marca Liberty fue lanzada en Costa Rica en 2022. Con este nuevo nombre se han fusionado las operaciones de Cabletica y de Movistar; adquiridas por Liberty Latin America en 2018 y 2021, respectivamente. Esta empresa ofrece los servicios de telefonía móvil, fija, internet fijo y televisión por suscripción. De la mano de Superunion España, la operadora de servicios estrenó nueva marca e identidad visual. “Somos una marca auténtica, determinada, creativa y estamos listos para esta nueva etapa”, comentó Johanna Escobar, gerente general de Liberty. Si bien el lanzamiento se realizó con éxito; el servicio ofrecido debe mejorar significativamente para cambiar su posicionamiento. De acuerdo con la última encuesta realizada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), de los tres proveedores mayoritarios de telefonía móvil, Liberty ocupó el tercer lugar en satisfacción general; y en redes los comentarios dejan al descubierto reclamos e insatisfacción. Karla Fernández Carvajal — Linkedin

  • España: Liga F, las marcas del 2022

    Laura Ródenas hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en España, publicados originalmente en el Anuario 2022. Liga F. La Primera División de Fútbol Femenino ha sido la primera competición femenina de la historia del deporte español calificada como profesional (la 4ª de todas las competiciones españolas que son profesionales). Es un momento histórico, una marca histórica. Uno de esos proyectos en los que casi todo el mundo hubiera querido participar por su notoriedad y por ser una marca con un componente social y de valores enormes. Encarna en sí misma la diversidad, la igualdad, la tolerancia… Es interesante resaltar que para este caso se necesitaba un equipo con flexibilidad, que se adaptara a las necesidades del proyecto, ya que desde el brief inicial hasta el lanzamiento, hubo poco tiempo. A pesar de ello salió todo perfecto y el cliente se enamoró de la propuesta, porque captaba muy bien su esencia de esfuerzo, colaboración y humildad. El proyecto abarcó desde la creación del nombre, con la narrativa asociada a la letra F (F de muchas cosas más relevantes que de femenino), y toda la identidad visual, incluyendo tipografía propia, y con el símbolo que es una F que quiere ser mucho más, como si de una ola de los fans se tratara o un techado que cobija, o un abrazo. Laura Ródenas — Linkedin

  • México: The Positive Foods, las marcas del 2022

    Jacinta Lanz hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en México, publicados originalmente en el Anuario 2022. The Positive Foods. El consumidor contemporáneo busca consciencia en todos los aspectos de su vida, desde la parte emocional hasta la forma en la que nos alimentamos. Un ejemplo de esto es The Positive Foods, que sabe que un bocado puede comunicar una dulzura más allá de su sabor: una sonrisa, un abrazo, una experiencia. El equipo TPF quería comunicar ese impacto positivo a través de la comida con una marca real y accesible. Tomando en cuenta esta misión, la empresa desarrolló una estrategia de marca que eleva los valores de balance y alegría. El logotipo es limpio y moderno, remitiéndonos al sol del amanecer y transmite su lado positivo. Esto se refuerza con una paleta de amarillos y naranjas que permean en toda la comunicación, iluminando los anaqueles y alacenas con su calidez irresistible. Los mensajes se transmiten no solo a través de los textos positivos y reconfortantes, sino también con las herramientas gráficas del sistema, que funcionan en armonía perfecta, al igual que la personalidad de la marca. Jacinta Lanz — Linkedin

  • España: Redeia, las marcas del 2022

    Laura Ródenas hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en España, publicados originalmente en el Anuario 2022. Redeia El Grupo Red Eléctrica (no confundir con Red Eléctrica, compañía que se dedica a la operación y transporte de electricidad), es un operador global de infraestructuras de carácter estratégico en España e internacionalmente, gestionando redes de transporte eléctrico, redes de fibra óptica y satélites. Sin duda su rebranding ha sido un proyecto soñado, de calado y envergadura donde lo más destacado para nuestro sector del branding es, sin duda, que se resolviera internamente; aunque no del todo. Mientras la Presidenta actual anunciaba el cambio en junio de 2022, el proyecto ya se había iniciado en 2018 con Juan Lasala como CEO, paralizándose en la llegada de Jordi Sevilla a la presidencia. Quién escribe estas letras ya presentó en su día reflexiones estratégicas que ponían el foco en el concepto de lo esencial e incluso listas de nombres, con finalistas muy similares al elegido (no miento, en la lista estaban Redia y Redea). Más allá de la anécdota, personalmente lo considero un proyecto necesario y bien resuelto que contribuye a poner el foco en la importancia del branding. Esperemos que no cunda el ejemplo de no contar con empresas especialistas para resolverlo. Laura Ródenas — Linkedin

  • España: Inditex, las marcas del 2022

    Laura Ródenas hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en España, publicados originalmente en el Anuario 2022. Inditex. La verdadera noticia no ha sido noticia, como siempre pasa, porque solo nos fijamos en los logos. El verdadero cambio en Inditex ha sido una cuestión de narrativa y estrategia, y lo bonito a resaltar es su estrategia de arquitectura. En septiembre del año 2022 grabé un curso de arquitectura de marca con Brandemia. En él digo que siempre se pone de ejemplo de House of Brands a Inditex, y no puedo estar menos de acuerdo. La arquitectura de marcas es estrategia, no diseño, por lo que el modelo de Inditex es respaldado, porque el respaldo no tiene por qué ser visual. Inditex siempre ha aportado su respaldo al resto de marcas. Pues bien, ese argumento ya lo defendía antes de ver el discurso que acompaña al rediseño, pero no hay más que entrar en la web de Inditex para saber que ahora sí hay toda una declaración de intenciones que me da la razón. Hay toda una nueva narrativa aglutinada, mucha más intención estratégica y de dejar claro el rol de cada marca… Pero si queréis podemos seguir hablando de branding y la tendencia de las marcas de moda al minimalismo. Laura Ródenas — Linkedin

  • México: Tortuga Tulum, las marcas del 2022

    Jacinta Lanz hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en México, publicados originalmente en el Anuario 2022. Tortuga Tulum. Para el desarrollo de una marca no sólo se debe tomar en cuenta el diseño o el producto, ya que se componen por valores que deben conectar de forma orgánica con los consumidores. Escuchamos mucho acerca de marcas con impacto social o “responsables con el medio ambiente”, pero hoy en día estas cualidades no deben ser un diferenciador, sino un valor asumido. Tortuga Tulum es un gran ejemplo de cómo se puede desarrollar un producto teniendo la parte de consciencia como uno de los pilares esenciales. La marca une fuerzas con la Fundación Yepez para apoyar a este emblema del ecosistema de Tulum y de todo el mundo: las tortugas. La identidad gráfica representa este balance de diversión y conciencia. El diseño de la etiqueta resalta por su estilo “groovy”, combinando elementos ilustrativos que visten a la botella y evocan la energía de fiesta. Los colores usados nos transportan a aquellos atardeceres en el mar, jugando entre sí de la manera más jovial. Jacinta Lanz — Linkedin

  • México: 261, las marcas del 2022

    Jacinta Lanz hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en México, publicados originalmente en el Anuario 2022. 261. El contexto social actual busca crear un mundo más justo y equitativo gracias a diversos proyectos que impulsan esas mentalidades, por ejemplo: 261. Esta comunidad representa la libertad de las mujeres en el ámbito de correr, del cual fueron excluidas por mucho tiempo. Esta iniciativa crea un espacio lleno de empoderamiento. Para este proyecto era sumamente importante tener un nombre que hablara de su esencia y de su origen, entonces se utilizó el número del dorsal que utilizo la primera mujer en correr el maratón de Boston: Kathrine Switzer, quién abrió paso a todas las demás y de dónde nace la inspiración de 261. La identidad desarrollada se comunica de manera concisa con mensajes breves y fuertes, que invitan de forma única a formar parte de la comunidad para experimentar la sensación de apoyo y sororidad. El sistema se compone de colores e imágenes que no sólo dan fuerza visual, sino también conectan con el mensaje de la marca, dándole vida a una identidad trascendente. Jacinta Lanz — Linkedin

  • Chile, 50 años después

    "Que los sueños florezcan en donde trataron de ser cortados y que se conviertan en un símbolo de la memoria", es el significado de la flor de no me olvides , la imagen elegida como símbolo para conmemorar el 50 aniversario del golpe de estado en Chile. “No era fácil encontrar una imagen única que permitiera aunar todo lo que había que decir, que funcionara bajo condiciones impredecibles y que además fuese recordable” sostienen desde la consultora de diseño sobre cultura e identidad Gaggeroworks ante la demanda del gobierno chileno. La flor de no me olvides está hecha de lágrimas y sangre, representada en dos colores simples y opuestos: celeste y rojo, que se entrelazan y dialogan para unirse en un futuro soñado. El lema de la conmemoración “la democracia es memoria y futuro” representa tambi én la posibilidad a cincuenta años de un momento trágico y doloroso, de pensar en un futuro donde coexistan la memoria con verdad, la democracia como garantía de convivencia y el futuro como compromiso para las nuevas generaciones. La narrativa visual se complementa con la tipografía Cincuenta basada en el cartelismo político chileno y que en su morfología contrapone ángulos agudos y curvas orgánicas, dando como resultado una letra sólida, fuerte y al mismo tiempo dúctil e incómoda, tal como se encuentra la historia reciente del país.

  • Me verás volar

    Los reconocidos diseñadores argentinos Ricky Sarkany y Benito Fernández fueron elegidos por la línea aérea de bandera Aerolíneas Argentinas para renovar los uniformes del personal. Elegancia y comodidad es el nuevo concepto de marca, que incorpora los cambios sociales y las nuevas formas de volar, la novedosa indumentaria se sostiene en los pilares de identidad de marca, confortabilidad, comodidad y modernidad como andamiaje creativo. Pantalones para todes y zapatillas conforman el nuevo outfit sin género que prioriza la comodidad, el color celeste -símbolo del patrimonio de Aerolíneas Argentinas- sigue presente en la indumentaria con algunos rasgos distintivos, el celeste y blanco tal como en el fuselaje de los aviones, es la combinación dominante en los uniformes del personal de vuelo, en tanto el azul y blanco, representa al personal de atención terrestre. El característico cóndor que acompaña a la marca desde sus orígenes prevalece en los nuevos uniformes, pero con los nuevos tintes aerodinámicos del diseño, ligando mediante su presencia el vínculo con la historia de la línea aérea y su nuevo posicionamiento ante los cambios sociales y culturales.

  • Buena letra, buena música

    Radio Disney Latinoamérica cuenta con nuevo logotipo al que se le ha incorporado la onda sonora, de la mano del estudio YaniGuille&Co. Esta novedosa ingeniería de marca es consecuencia del rebranding encarado por el Estudio de diseño YaniGuille&Co, que se especializan en tipografías, ilustración y caligrafía, y quienes fueron los mentores de dotar a la emisora de música focalizada en un público joven y adolescente, de una nueva identidad visual más enérgica, llena de color y en constante movimiento. "Este rebranding cuenta con el rediseño de su icónico logotipo y con la incorporación de un nuevo elemento de un enorme protagonismo dentro del sistema de identidad, la onda sonora, que lo acompaña, y convirtiéndose en la representación gráfica más sintética del nuevo universo visual de Radio Disney Latinoamérica." Bajo la consigna “las letras como elemento visual” los creativos desarrollaron una familia tipográfica “a medida” de las necesidades del rebranding, que construye una voz propia y al mismo tiempo, ordena y da forma visual a Radio Disney LA; paralelamente el rediseño de su icónico logo está acompañado de un nuevo elemento en su sistema identitario: la onda sonora. La nueva sound wave está representada mediante una línea ondulada que se articula con los otros elementos del logo y encarna la síntesis gráfica de la frase “Radio Disney” dicha en el espectro sonoro, que expresa así, su propia voz.

  • Tierra roja: Marca Misiones

    La nueva identidad visual de la provincia de Misiones, en Argentina, está inspirada en su naturaleza exuberante y en sus posibilidades de evolución y crecimiento, producto del desarrollo del turismo y la industria local. “Hagamos que lo bueno crezca”  reza el lema que acompaña las distintas piezas diseñadas para resaltar las áreas más significativas de la provincia: producción, infraestructura, biodiversidad, turismo, cultura. A su vez, para cada una de estas áreas se generó un sistema de símbolos que representa a cada una de ellas, como una marca en sí misma. Verde y naturaleza es el dueto que engloba la nueva identidad visual de Misiones, donde la eme  se caracteriza por un trazo orgánico que remite al agua que da vida y está en constante movimiento y por el empleo de una paleta cromática simple y contundente en rojo y azul: tierra colorada y agua, dos de los elementos que identifican a la provincia. El nuevo símbolo que representa a Misiones busca posicionarse en el ecosistema de marcas junto a las otras provincias del país, mediante una comunicación sólida y un propósito claro: que la tierra colorada sea identificada en el país y en el mundo. El proyecto de branding incluyó el desarrollo de la identidad visual y el trabajo de redacción de la mano de Bacile & La Libertad TNC, con la ccolaboración de la Agencia David.

  • El Big Bang de las marcas

    Ruben Galgo presenta Marcas con Historia, un libro que descubre los secretos y origen de algunas marcas iconicas, y resume sus primeras ocho temporadas al frente del podcast Branstocker ¿Alguna vez se han preguntado por el origen de las marcas que pueblan nuestra vida cotidiana? ¿Por qué este animalito en la caja de cereales? ¿O este color en el envase de gaseosa? Y así hasta el infinito, porque el universo de las marcas es inagotable, aunque para todas hay un momento fundacional; el minuto cero de su creación. De éstas y otras cuestiones vinculadas a historias, anécdotas y curiosidades de las marcas, trata el libro “Marcas con Historia” del español Rubén Galgo, especialista en branding y gestión de marcas, creador de Brandemia, primer portal de branding en español y fundador de BrandStocker, desde donde dirige el podcast sobre estrategia creativa. Precisamente “Marcas con Historia” recopila las primeras ocho temporadas del podcast sobre branding donde analiza y revela el origen de las marcas más icónicas, las historias y secretos que hay detrás de cada marca, la evolución y el rediseño de los logotipos, sus aciertos y fracasos. Enlace

  • Con ojos de mujer

    Desde hace 35 años el Festival La Mujer y el Cine difunde la labor de las mujeres en el cine y los medios audiovisuales, estimulando la producción y realización cinematográfica hecha por mujeres y disidencias. Esta nueva edición signada por el ánimo festivo contó nuevamente con la estrategia en comunicación visual de la Agencia ZkySky, que dotaron a las piezas comunicacionales del tradicional papel picado para celebrar un nuevo aniversario del Festival. El movimiento del papel picado que vuela, vela y descubre, en tanto que la variedad cromática expresa la diversidad de las edades, los formatos y los estilos. El objetivo principal: poner en valor la identidad, la diversidad, trayectoria y profesionalismo de la mujer en la industria cinematográfica argentina.

  • Perú: Mali, las marcas del 2022

    Claudia Boggio hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en Perú, publicados originalmente en el Anuario 2022. Mali. VM& diseña la evolución de la identidad gráfica del Museo de Arte de Lima (MALI) con el objetivo de acercar la marca y sus contenidos al público en un contexto más joven y digital. El símbolo "M" se convirtió en el principal protagonista y “contenedor” de las distintas exposiciones, información, imágenes, pensamientos y perspectivas con un mayor potencial participativo. La interacción de colores e imágenes con el símbolo, permiten la creación de nuevas identidades para los diversos proyectos y productos del museo y, a su vez, posibilidades infinitas para las nuevas necesidades de comunicación a través de las plataformas digitales. Con la nueva identidad, MALI ha logrado una marca más moderna y fresca que mantiene el vínculo con el Museo de siempre y la “M” como símbolo sólido, capaz de generar orgullo y pertenencia en todos sus colaboradores y en su público. Claudia Boggio — Linkedin

  • Perú: Sastrería Martínez, las marcas del 2022

    Claudia Boggio hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en Perú, publicados originalmente en el Anuario 2022. Sastrería Martínez Después de las restricciones en Pandemia e inspirados por los negocios fachada de los bares de Chicago y la mafia de los años 20, Exebio Team crea Sastrería Martínez en el distrito de San Isidro. Una experiencia que revive la fantasía de una sastrería como fachada del “negocio prohibido” al que se ingresa a través una puerta escondida en el vestidor. Retrocedes en el tiempo gracias al branding, el diseño de interiores y la dirección de arte del local, viviendo la experiencia con todos los sentidos. Toda la identidad visual recoge los elementos del sastre, la marca representa una verdadera sastrería. Un dedal funge de vaso junto con los mezcladores /agujas en forma de escudo, la carta es como un muestrario de telas, los posa vasos son los moldes de bolsillos y las tarjetas son hangtags. Un armado teatral del que los clientes forman parte y se sorprenden con cada detalle. Claudia Boggio — Linkedin

  • Perú: Abnormal, las marcas del 2022

    Claudia Boggio hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en Perú, publicados originalmente en el Anuario 2022. Abnormal Abnormal Socks es una marca peruana de medias de moda alternativa. Después de cinco años, y los más de 90.000 seguidores, Surgente rediseña la identidad visual para lograr una marca que representa su personalidad y conecta mejor con su público: jóvenes que buscan expresarse mediante la moda, sin miedo al cambio, openminded y queer. Abnormal Socks -al igual que toda su comunidad- no busca seguir las reglas, sino expresarse y divertirse. Es una marca que juega, cambia e interactúa. El movimiento de las letras, la actitud y las diferentes expresiones del “smiley face”, junto con los colores, dan como resultado a una marca llena de alegría, que tiene un estado de ánimo (y un par de medias) para cada momento. Claudia Boggio — Linkedin

  • Paraguay: Rediex, las marcas del 2022

    Laura Piñeiro hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en Paraguay, publicados originalmente en el Anuario 2022. Rediex La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay renovó su identidad. En su rebranding la marca buscó construir una propuesta de valor amplia que permita trabajar distintas aristas; el punto de partida de los productos nacionales y servicios al mundo, el punto de llegada de las inversiones extranjeras, así como reflejar valores como la eficiencia, innovación y profesionalismo. El estudio de diseño “Lado C” trabajó en el reposicionamiento utilizando como eje la frase “Lo que está bien”. El proyecto es interesante pues cumple con su principal premisa, la de revitalizar la marca y así lograr mayor funcionalidad, flexibilidad y optimización para los canales comunicacionales. Laura Piñeiro — Linkedin

  • Paraguay: Filete, las marcas del 2022

    Laura Piñeiro hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en Paraguay, publicados originalmente en el Anuario 2022. Filete. Periódico impreso y Crossmedia sobre cultura gastronómica y diversidad alimentaria en el Paraguay, producido por la editorial Ciempiés. La idea fue concebida ante la necesidad de generar espacios abiertos de diálogo entre los distintos sectores del rubro agricultura, la restauración y la comunicación para la revalorización de la gastronomía paraguaya. A través de su universo gráfico contundente, monocromático y enérgico, logra generar una identidad de marca con una perspectiva multiétnica y dinámica. Laura Piñeiro — Linkedin

  • Paraguay: Lynch Gin, las marcas del 2022

    Laura Piñeiro hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en Paraguay, publicados originalmente en el Anuario 2022. Lynch Gin Lynch, el primer gin paraguayo cuyo diferencial radica en su diseño que ensambla la botánica guaraní y la milenaria técnica del grabado. La agencia Oniria\TBWA, además de la identidad de la marca, trabajó el naming utilizando el afamado apellido de la primera dama Madame Eliza Lynch; una figura pública relevante en la historia del Paraguay, reforzando así la identidad local. Laura Piñeiro — Linkedin

  • Marcas en la política argentina

    Un repaso por las marcas gráficas de los principales partidos políticos argentinos, en el marco de las elecciones parlamentarias 2017. En la Argentina se desarrollaron las elecciones Primarias abiertas, simultaneas y obligatorias (PASO), que definieron candidatos a Diputados, Senadores y Legisladores para la elección de Octubre de 2017.1 En ese marco, ponemos en contexto las marcas y repasamos brevemente los símbolos y logotipos de las tres principales alianzas políticas en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que en conjunto representan más del 40% del electorado en todo el país. ​Unidad Ciudadana. Partido que se formó para estas elecciones, integrado por diversas corrientes políticas con base en el gobierno anterior (1). Aquí la marca gráfica se compone de un símbolo y un logotipo, con una tipografía sans serif en minúsculas, retomando la estructura de marca de la gestión anterior (2), buscando transmitir una continuidad de principios entre un proceso y otro. El conjunto apela a símbolos ya reconocidos en el ámbito político argentino, y con una gran carga simbólica, como el icono del sol y el color celeste, ambos elementos presentes en la bandera nacional. Si bien es una marca que recién comienza a funcionar, emplea aplicaciones simples y coherentes con sus signos gráficos, lo que favorece el reconocimiento y la identificación por parte del público. Se verifican algunas deficiencias en la arquitectura de marcas, en la convivencia del signo principal con las marcas derivadas o aliadas a la unidad política, que utilizan distintos recursos de identificación dentro del mismo Partido (3), generandose una dispersión del potencial marcario. Un País. Una marca que también nace en el contexto de estas elecciones, reuniendo diversos líderes políticos bajo una nueva denominación. En este caso la fusión de palabras genera una unidad formalmente integrada. Como en otras elecciones, el partido presenta una nueva marca y repite similar metodología para la construcción de sus signos gráficos: (1) El número 1 se funde con la inicial mayúscula «P», (2) La cinta con colores de la bandera argentina para construir la «N», (3) El signo «más» unido a la letra «a», se utiliza para reconstruir el apellido del líder del partido (Massa). Más allá de repetir la fórmula, resulta notoria la estrategia de modificar la marca en cada elección, perdiendo el capital marcario construido en comicios anteriores. Aquí la aplicación de la marca es estable y acorde a la nueva identidad. Cambiemos. El partido continúa con la marca que inauguro en la elección presidencial de 2015, que lo llevo al gobierno conformando una alianza entre tres partidos. La marca gráfica se compone de un Logotipo y un elemento accesorio estable conformado por una guarda de colores, que supone la articulación de los distintos partidos y actúa como elemento estabilizador de la gráfica. Este sistema alberga distintos candidatos y regiones respetando la estructura y jerarquía. Resulta fácil reconocer sus derivaciones gráficas. La tipografía y el tono colaboran a mantener homogéneos los diversos mensajes. Conclusiones. A priori, los casos de Unidad Ciudadana y Un país se podrían ubicar dentro de una misma categoría: marcas con referencias a los clásicos símbolos políticos adecuadas a los nuevos tiempos a través de sistemas dinámicos, tipografías claras, combinación de colores puros y flexibilidad para adaptarse a todos los formatos. El tercer caso se desmarca un poco de la categoría y trae recursos habituales de la identificación corporativa a la comunicación política. En este sentido, su sistema es el que mejor se adecúa a los requisitos de identificación en términos prácticos y de uniformidad en la construcción de la imagen visual. Un apartado para los nombres de las alianzas, un elemento clave en este ámbito: el primer caso se renueva con una combinación de palabras que suma 15 letras (Unidad Ciudadana), el segundo caso inaugura un nombre demasiado genérico (Un País), y el ultimo mantiene su forma verbal ya adquirida, y su nombre cumple con una función importante de la gestión de los identificadores: establecer la palabra «Cambiemos» como caja receptora de contenidos, en la cual cada público deposita ideas y asigna significados. #Política #Signos #Argentina #Branding #Marcas #IsmaelGuzman #Opinion

  • Edenor renueva su Marca

    Edenor, la empresa proveedora de Energía en la Ciudad de Buenos Aires, presento su renovada identidad en el marco de su 25° Aniversario. Edenor lanzó su nueva identidad marcaria dentro de un proceso que incluirá la renovación de sus oficinas comerciales, la digitalización de procesos, la incorporación de tecnología y la adecuación del modelo de gestión a los conceptos de eficiencia y cercanía. “Implica mucho más que un cambio de imagen, es el inicio de un proceso de evolución que busca alcanzar la vanguardia del negocio de distribución eléctrica en nuestro país”, dijo Ricardo Torres, presidente y director general. Con la nueva imagen, Edenor busca evolucionar hacia una empresa más cercana y eficiente, que busca contribuir al futuro de nuestro país incorporando tecnología de punta a su gestión para brindar un mejor servicio. El cambio de identidad coincide con el 25 aniversario de la compañía en Argentina y los diez años del ingreso de Edenor en New York Stock Exchange (NYSE). #2017 #Energia #Marcas #BuenosAires #Restyling

  • Unidad Porteña actualiza su logotipo

    Unidad Porteña, la agrupación política que representa al Partido Unidad Ciudadana en la Ciudad de Buenos Aires, actualizo su marca gráfica después de las elecciones primarias y antes de las elecciones generales. La nueva modificación se alinea con la marca global del Partido, respetando la arquitectura de marcas propuesta en un principio. Este ítem había sido objetado en nuestro articulo anterior, donde consideramos que la dispersión marcaria no era recomendable en una entidad tan reciente. Bienvenido el cambio entonces. #Política #Signos #2017 #Argentina

  • Identidad digital para el hackathon

    Identihack es el primer hackathon de identidad digital auto-soberana de América Latina, orientado a equipos de desarrolladores, emprendedores, diseñadores y entusiastas. En esta edición, la identidad visual estuvo diseñada por Ezequiel Cafaro. Es un evento organizado por Proyecto Didi junto a la ONG Bitcoin Argentina, IDB Lab y LACChain, y convocan a equipos de desarrolladores, emprendedores, diseñadores y entusiastas a participar en este hackathon virtual que apuesta por el crecimiento y la innovación sobre blockchain. Según cuenta el diseñador, "Había tres conceptos clave que se debían comunicar: digital, descentralizado y multi-identitario. Para esto diseñé la marca, las aplicaciones animadas, la landing page del evento y piezas de comunicación en redes sociales". Análisis. Una identidad visual muy bien lograda. Oscila entre el lenguaje analógico y lo digital a través de la combinación equilibrada entre las dos tipografías, de un color verde vibrante que combinado con negro y blanco, resulta sobrio y suficiente, y de un logotipo dinámico que va conformando distintas variaciones para nombrar al evento. Las aplicaciones en diversos productos acompañan coherentemente el relato de la marca, que así desarrollada, encaja perfectamente en la categoría y ayuda a impulsar y promover el evento. #Identidad #Argentina #Eventos #Cafaro

  • Anuario 2020 del Observador

    Ismael Guzmán — Publicamos el Anuario 2020, un repaso por las noticias y novedades de las marcas en Latinoamérica. Con invitados especiales que seleccionaron los mejores (y peores) casos en Argentina, México, Brasil y Colombia. También un breve recorrido de como reaccionaron las marcas a la pandemia, las tendencias que marcaron el año, las categorías que mas se movilizaron y los antes y después mas visitados. Bienvenidos al 2021! Descárgalo gratis en este enlace.

  • Rediseño de Logos en el Fútbol

    El diseñador Tomas Fabbro realizo un ensayo donde rediseña todos los logotipos de los Clubes de Fútbol en la Argentina. ¿Qué les parece? "En este es un proyecto me propuse a rediseñar todos los logos de los equipos de la Liga de Fútbol. Me encontré con un desafío mucho más grande de lo que esperaba, ya que tuve que darle muchas vueltas en mi cabeza a casi todos los escudos para conseguir el resultado que esperaba. Hay de todo, casos en los que las modificaciones fueron mínimas, otros en que repensé el signo completamente, cambié paletas cromáticas, formas, mantuve otras". El resultado en esta galería:

  • Nuevo logotipo para El Cronista

    El diario especializado en Economía y Negocios, con 110 años de historia, renueva su identificador principal y encarara un proceso de diseño integral, bajo el reto de "rediseñar un diario para lectores influyentes" Enlace #2019 #Argentina #Diarios #Medios

bottom of page