Consultora en branding. Contenidos sobre marcas en Lationamérica.
388 resultados encontrados
- Restyling para Energías de Portugal
EDP presenta una marca renovada de la mano de Pentagram , apostando por una energía más verde. Y claro, cambian el rojo por verde Energías de Portugal (EDP) es una de los principales grupos eléctricos de Europa , y el mayor de Portugal , contando con 10 millones de clientes y 12.000 empleados en todo el mundo. En este contexto, el grupo ha decidido renovar su marca, "con el fin de asegurar que sigue reflejando la evolución de EDP y su ambición de liderar la transición energética", anuncia la compañía. Claves. El experimento de logo variable presentado en 2011 no se mantiene (¿por qué no me extraña?) y unifican el signo para todas las empresas del grupo con la intención de seguir liderando la transición energética. Obviamente si este cambio va ligado a un cambio real en la compañía me parece adecuado, lo que no tengo tan claro son algunos cambios en el signo marcario. Por supuesto me parece correcto volver a tener un solo logo, y creo que con la tipografía empleada mejoramos lo anterior. Ahora bien no entiendo porque se ha pasado de un logo con fondo a un logo con símbolo. No es necesario con un logotipo de solo 3 letras, mantener un fondo que nadie identifica, es absurdo. Por tanto, y dado que sólo tienes 3 letras, lo ideal seria un logotipo puro o, si me apuras, un logotipo con accesorio que bien podría haber sido esa espiral, para poder usarla con las aplicaciones como elemento gráfico identificativo. En cualquier caso veo cambios coherentes y justificados que rompen con todo lo anterior para reforzar la idea de que el cambio interno es real. Samuel Ferrer — Diseñador de marca y fundador en Kinton Brands
- RTM muestra su crecimiento
La agencia Why revitalizó y actualizó el posicionamiento y el lenguaje de marca de la red que abarca todo el sector financiero privado brasilero. RTM es la marca que abarca toda la red de comunicaciones del Brasil. Con motivo de su aniversario número 25, la empresa invitó a la agencia Why para revitalizar y actualizar su posicionamiento y lenguaje de marca, adquiriendo así una nueva visión de futuro y de negocios para las próximas décadas. El equipo llevó a cabo una inmersión con todos los integrantes, identificando ideas poderosas que inspiraron la nueva estrategia y el propósito de la marca. Así se desarrollaron reflexiones sobre el lenguaje y la identidad de RTM y la marca adquirió una visión moderna, minimalista y contemporánea, alejándose de los códigos estándar y genéricos del segmento tecnológico. El cambio pretendió reflejar las transformaciones que la empresa experimentó en estos últimos años, donde pasó de ser un proveedor de infraestructura de telecomunicaciones y soluciones tecnológicas a ser el principal hub integrado del sector financiero en Brasil.
- España — Los destacados del 2021
Una selección de los casos mas relevantes del año anterior, publicados originalmente en el Anuario 2021 y editado por invitados especiales. Telefónica La marca mira con firmeza a sus orígenes. La nueva Telefónica se nutre de la imagen de marca de 1984 haciendo suya la tendencia de muchas marcas de hacer viajes en el tiempo como Peugeot, Renault o Burger King. La "nueva" marca se simplifica y de los 10 círculos pasamos a 5 que según Telefónica "busca representar los pilares en los que pivota el plan de acción: Telecomunicaciones, Transformación, Tecnología, Talento y Trascendencia.” Serán estos círculos parte esencial de la vertebración gráfica de la estrategia gráfica de la marca como vemos en las imágenes. Más simple, más fuerte y con una tipografía adaptada al entorno digital. Es decir, una sans serif, Telefónica Sans creada para rediseño. Es de agradecer que se recupere la tilde de Telefónica, que había desaparecido en la versión de 1998. Más allá de en el logo, el rediseño gana en su integración en todos los ámbitos donde está en contacto con el cliente. Desde los corpóreos o los elementos analógicos como en el digital y video. Asi se crea un universo de marca equilibrado y coherente. RFEF La nueva imagen de la Federación Española de Fútbol y la Selección es, en mi opinión, una oportunidad perdida. Tendríamos que conocer los entresijos de la estrategia de marca para valorarla en su justa medida pero, viéndolo desde fuera, creo que podríamos haber esperado mucho más por parte de la Federación. El rediseño separa de manera profunda la imagen de RFEF y de la Selección Española y esto condiciona el cómo van a interactuar entre sí y con el resto de medios. La nueva marca visual funciona como un logotipo y el único escudo será el de España como país. La nueva imagen vino con polémica en medios especializados y no es para menos. La acusación de pobreza visual quizás era peregrina al principio pero la posterior implantación no deja de tener incongruencias notables propias de una marca con una estrategia gráfica que quizás es algo pobre para lo que se planteaba como entidad la RFEF: Nuevas competiciones, retransmisiones, etc. Entiendo, creo y deseo que esto se irá corrigiendo con el tiempo pero si parece confusa la disonancia entre las marcas gráficas de la selección (mucho mejor utilizada) y la de la federación. Travesía de la innovación He elegido este caso no sólo por interesante, si no también por audaz. No puedo dejar de recordar al gran Cruz Novillo al ver la propuesta visual que nos deja la agencia Apolo . Travesía de la Innovación el programa de cultura y gestión de la innovación de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras y su rediseño de marca tiene como claves una geometría simple y la mejora tipográfica para convertirla en una marca gráfica tremendamente flexible y atractiva. El adjetivo modular toma verdadero significado aquí. Las formas geométricas que construyen la marca simbolizan los conceptos clave que se identifican con el programa y la nueva paleta de colores refresca la identidad. Es esto, junto con la renovada tipografía lo que la convierte en una marca con una riqueza espectacular allí donde se desarrolle. Gabriel Suárez — Perfil
- Marcapalooza
¿Cuál podría ser el mejor ejemplo en Brand Equity sino Lollapalooza? El sueño de los marketers, una marca tan poderosa que puedas activar hasta el límite de tu imaginación, por ejemplo: cambiar el logo del portal de noticias de más tráfico. Vamos a imaginarnos lo siguiente: Somos fabricantes de cualquier producto y casi un año antes te decimos que estamos por sacar una nueva versión, que va a tener una edición limitada, no te puedo decir bien cómo va a ser, pero confiá, comprámelo ahora, nunca te defraudé, en poco menos de un año te intentaré sorprender, mirá que te podés quedar afuera. Se lanzó la preventa ciega del Lollapalooza Argentina 2023 que se realizará en el mes de marzo, en el lugar habitual, durante 3 días ¿quiénes van a tocar? No lo sabemos ¿se agotarán estos early bird tickets ? Claro que sí como todos los años ¿lo apoyarán los sponsors ? Sí, obviamente, varios ya están ¿están los media partners ? Claro. Se lanzó la preventa ciega del Lollapalooza Argentina 2023 que se realizará en el mes de marzo, en el lugar habitual, durante 3 días ¿quiénes van a tocar? No lo sabemos ¿se agotarán estos y alejado, que depende de las giras de las bandas blockbuster y de cuántos países se pueden comprometer a bajar a esos artistas, que mínimo deberán ser Chile y Brasil que tienen sus propios Lollapalooza, más otros de la región que puedan armar festivales propios. Más allá de eso, está claro que numerosos músicos locales seguramente ya están comprometidos, pero no importa, el secreto es que lo que la gente está comprando y las marcas están apoyando ya no es un producto, sino es la experiencia con ese producto y eso se verifica edición tras edición: La gente confía en que todo va a salir bien como siempre. Lo paradójico de todo es que cuando Perry Farrell, el histórico líder de Jane’s Addiction, pensó un festival para despedir a su banda en 1991, no lo pensó con un formato comercial, sino como un festival alternativo, para géneros más marginales como el indie , el punk y el grunge y terminó sembrando una marca global que ni siquiera tiene que aclarar cuál es su propuesta, porque a nadie se le ocurriría aclarar que Lollapalooza es un festival, pues es simplemente un Lollapalooza. La mayor parte de los casos de éxito de las marcas dependen más de gestiones inteligentes y sostenidas que de ideas innovadoras. Marcelo Parada — Chief Brand Officer (CBO) en Grupo Petersen
- Una actualización para el Museo de Arte de Nuevo México
La oficina de Pentagram en Austin ha desarrollado un sistema integral de identidad para el NMMA, Museo de Bellas Artes de Nuevo México. Cuando el museo abrió sus puertas en el año 1917, fue el primer edificio en el estado de Nuevo México (EEUU) dedicado al arte. Ahora, poco después del centenario, el Museo de Arte contrató a Pentagram para crear una identidad de marca y un sitio web actualizados para la institución. Claves. El color principal de la nueva marca NMMA es un tinte rojo-naranja que evoca el color de las enchiladas de Nuevo México, así como las paredes de adobe y azulejos españoles que se encuentran en la arquitectura tradicional en todo el estado. Un azul profundo y un verde cactus que se pueden usar en el sistema de identidad renovado completan la gama de colores, el principal elemento en este proyecto de identidad. Por otro lado, un logotipo que alterna letras en vertical y horizontal conforman una figura compleja pero valida para identificar el Museo. un proyecto simple que cumple con sus funciones.
- San Cristobal integra sus marcas
Grupo San Cristóbal modernizó su identidad como cierre de un proceso de integración de sus marcas que se viene dando hace tres años. El objetivo de la empresa argentina era ordenar todas las unidades bajo una nueva identidad visual que reflejara la integridad y la sinergia con la que se está trabajando. “El nuevo branding responde a una evolución que fuimos haciendo en los últimos años. Una propuesta de valor a una nueva necesidad que tienen las empresas, las personas jurídicas y las personas físicas. Lo que buscamos es que encuentren en el Grupo San Cristóbal un único lugar para solucionar todas sus necesidades”, explicó Diego Guaita, CEO del Grupo. San Cristóbal es el patrono de los caminos y su imagen sigue siendo central en el nuevo logo de la empresa, que nació en Rosario hace más de 80 años y creció hasta llegar a todo el país y también a Uruguay y Paraguay. Claves. El nuevo logotipo tiene rasgos más flexibles, con terminaciones circulares en la tipografía. De este elemento se desarrolla un sistema visual que integra las distintas unidades de negocio, quienes comparten la tipografía y el color azul como principal, sin embargo cada firma emplea un color característico que la personaliza. Ahora cada marca ahora tiene un logotipo que está en sintonía con el del Grupo, haciendo mas simple y organizado el portfolio de productos de la organización.
- Perú — Los destacados del 2021
Una selección de los casos mas relevantes del año anterior, publicados originalmente en el Anuario 2021 y editado por invitados especiales. Andea El mercado de las aguas de mesa en Perú se encuentra liderado por marcas pertenecientes a portafolios de corporaciones internacionales las cuales cuentan con la experiencia en el manejo de identidad. Ante esta situación la marca Andea, que ofrece agua de gran calidad proveniente de una gruta ubicada cerca de Cusco, alimentada por lluvias y filtradas naturalmente por la montaña conservando sus minerales y propiedades, inició un proceso de rebranding. El packaging de Andea, una botella genérica, no reflejaba su personalidad, atributos ni beneficios; y contrariamente los códigos visuales utilizados se mimetizaban dentro del resto de la categoría. A partir de esta oportunidad se intervino el logotipo aprovechando la letra A para evocar la montaña. Se utilizó una botella mucho mas atractiva y solo el color negro distanciándose del color azul predominante en la competencia, su estética se inspiró en la tabla química. El resultado final fue notable. Inca Kola En el Perú la marca de gaseosa Inca Kola se caracteriza por su sabor original, característico color amarillo, iconografía y recursos gráficos en su packaging y mensajes nacionalista en su comunicación. Inca Kola es considerada como una verdadera lovemark , situación que le ha permitido estar en las mentes y corazones de los peruanos, además de contar con una importante participación en el mercado. Esta ventaja competitiva despertó en la marca la inquietud de ampliar su propuesta de valor lanzando un nuevo sabor a base de maíz morado bajo la misma marca con el naming “La moradita de Inca Kola”. Esta nueva propuesta ofrecía rasgos organolépticos totalmente distinto a la Inca Kola original que inicialmente provocaron mucha curiosidad por probarla, sin embargo no gustó, generando mucho rechazo y opiniones negativas que demostraron que una marca no puede ser forzada a mutar arbitrariamente sin un verdadero conocimiento del insight de sus consumidores. Marca Perú Desde el año 2010, Perú asumió el reto de impulsar su notoriedad y ventaja competitiva internacional en la calidad de sus exportaciones, las experiencias únicas de su circuito turístico, reconocimiento gastronómico e incremento de inversiones a través de una nueva marca país. La cultura peruana guarda historia y diversidad, aspectos fundamentales que se tuvieron en cuenta en su expresión visual, que representaba su evolución, cambio y transformación. Para ello se generó un sistema identitario flexible que le permitiera su correcta aplicación en diversas plataformas. La marca, además de su rojo característico, también posee versiones de color acorde a sus lineamientos, la tipografía Bree Perú y un amplio banco de imágenes. El año 2021 se celebró su décimo aniversario, coincidiendo con el Bicentario del Perú, buscando consolidar internacionalmente una mayor notoriedad, recordación e impacto comercial positivo a través de creativas y ambiciosas campañas de comunicación. Rodrigo Vivar — Perfil
- Diseñadoras Gráficas en La Tina
El estudio creativo costarricense Pupila presentó el libro La Tina 001, una exhaustiva búsqueda que demandó más de 2 años de investigación sobre portafolios de diseñadoras gráficas latinoamericas. El libro recopila los trabajos, historias y proyectos más destacados de 175 diseñadoras que representan a 20 países del continente y constituye no sólo un hallazgo para el diseño creado por mujeres, sino que también es una celebración a la forma y al color. La publicación cuenta con el prólogo escrito por la reconocida diseñadora gráfica brasileña Marina Willer y la colaboración en los textos de la escritora María Montero. https://www.pupila.co/la-tina
- Notas_ ¿Qué es una Auditoría de marca? Radiografía de una marca.
Una Auditoria es un relevamiento de la marca actual a nivel gráfico, tanto interno como externo, y determina la situación en la que se encuentra en relación a su entorno y su competencia. La Auditoria implica por un lado, analizar los signos de identificación que componen la marca corporativa (tales como logotipo, tipografías, gama cromática, iconos y demás gráfica complementaria) y por otro, estudiar cómo ésta es aplicada en los distintos soportes en los que se expresa y comunica. Con la información obtenida durante la Auditoria, se pueden reconocer las fortalezas y debilidades de la marca, identificar nuevas oportunidades de crecimiento, entender cómo la marca es percibida por el usuario, y qué lugar ocupa en el mercado en que compite. A partir de este diagnóstico, se puede elaborar una Estrategia que permita mejorar el posicionamiento de la marca y la eficacia de su gestión. Estas medidas impactarán directamente sobre la Imagen que transmite la empresa, sobre cómo se la ve y se la percibe, y por ende en su valoración ante el público en general. #Auditoria #Estrategia #Servicios #RelevamientodeMarca #Servicio
- Naranja X lanzó una nueva colección de prendas
La compañía presentó su nueva colección de prendas sin distinción de género y con criterios sustentables. Los más de 1.300 colaboradores podrán elegir su vestimenta en función de su corporalidad y confort. La fintech Naranja X presentó la nueva cápsula de prendas para quienes colaboran en las 170 sucursales distribuidas en la Argentina, diseñada y confeccionada sin distinción de género y con criterios de sustentabilidad, bajo el lema “¡Rompimos el molde!”. Con esta iniciativa, la compañía aspira a representar la diversidad, para que todas las personas puedan ser auténticas y sentirse cómodas en su día a día. Así desarrolló una colección de prendas durable, versátil y funcional que a su vez potencia la reducción de la huella de carbono, la moda circular y el triple impacto. El set incluye ocho prendas con tres diseños de remeras de corte recto, una camisa de jean, un buzo oversize, dos modelos de jeans: recto y slim; y unas cómodas zapatillas blancas. A su vez, todas las personas podrán tomar sus medidas y elegir los diseños con los que mejor se sientan, con anticipación y a conciencia. Es decir, una colección para que cada persona pueda elegir su propio estilo. Cuenta Julieta López, Head of Brand de Naranja X: “Esto es, para nuestra compañía, tener realmente a las personas en el centro. Desde marketing, el proceso de rediseño comenzó con escuchar a las personas y, luego, con ponernos el objetivo de que con las mismas prendas obtengamos infinitas combinaciones y estilos; como cantidad de personas las usen.” El lanzamiento de esta nueva cápsula refleja una enorme evolución de la marca, ya que tradicionalmente se diseñaban colecciones pensadas con distinción entre hombres y mujeres; con una renovación completa cada 6 meses y una diferenciación de puestos entre comerciales y asesores de sucursales. A partir de ¡Rompimos el molde!, la marca propone una única colección para todas las personas, que es perdurable en el tiempo y que impulsa la horizontalidad en la empresa.
- Nueva Marca País para Guatemala
Guatemala ya cuenta con su nueva Marca País, en cuya creación se invirtió cerca de 1 millón de dólares, y ahora será utilizada por el sector estatales y empresariales Con el eslogan "Guatemala asombrosa e imparable" y un logo que simboliza una letra G estilizada en colores morado, fucsia y rosado, la nueva marca país se integra con 22 piezas que representan cada departamento y 10 elementos que identifican al país. El nuevo identificador fue presentado por Gustavo Koniszczer, ejecutivo de FutureBrand , empresa que tuvo a cargo el desarrollo de creación de la marca, en alianza con la empresa guatemalteca Regional de Comunicaciones. Al ser consultado sobre la elección de colores, el experto indicó que se debió a varios factores: al comparar con las marcas de otros países detectaron que “había espacios libres” en los colores de la paleta que no han sido muy usados, y optaron por los mencionados, además de que representan colores usados en aspectos culturales reconocidos del país como la Semana Santa y muchos textiles. Un símbolo cargado de contenidos: La directora del Instituto Guatemalteco de Turismo, Anayansi Rodríguez, expuso que no se trata de solo un logo sino una estrategia de país, enfocada para atender 15 mercados internacionales y no solo en el área de turismo sino en exportaciones e inversiones e importaciones. Según la funcionaria, en la ejecución de planes de mercadeo del Inguat para la nueva marca la entidad invertirá este año 5 millones de dólares, “pero estamos seguros de que no es solo una marca la que estamos posicionando, sino el país como tal”, expresó.
- Los Logos como son
Una humilde opinión personal sobre los análisis gratuitos e incompletos que inundan nuestras redes sociales. Desde hace varias semanas viene apareciendo esta suerte de “viralización” en mi feed de LinkedIn: un post con una imagen que compara algunos logotipos (y no he dicho signos marcarios a propósito) de marcas reconocidas a nivel mundial que han sido rediseñados en los últimos años, más que nada cambiando sus estilos tipográficos. Las publicaciones muestran cierta “estandarización” de marcas gráficas, en donde todas identifican a empresas distintas pero se ven iguales. En la imagen se intenta evidenciar un fuerte contraste entre antes y después, mientras en el texto del post se invita al lector a comentar su opinión: por qué está sucediendo tal cosa, tal aberración (o el mal llamado “rebranding”) que si es moda, una simplificación extrema, una minimización de riesgos, que si la digitalización en coche, etc. Todo muy interesante como para generar una re-compartida masiva del post entre profesionales inmersos y no tan inmersos en el tema. Son logotipos que vemos prácticamente a diario, ¿Cómo no opinar? El punto en el que quiero detenerme es que la comparación y el análisis, tal como se exhiben, son (muy) sesgados y pecan de cierta superficialidad. Se ha mirado con un solo ojo. En primer lugar, dichos signos marcarios (y ahora sí los nombro así) suelen aparecer frente a los ojos del mundo con una enorme predominancia de su versión a color. Lo cual no es menor, porque esa característica es fundamental en el proceso de reconocimiento de un signo. Entiendo que, para facilitar la comparativa, verlas en su versión acromática nos ayuda a concentrarnos solo en sus formas, pero esas marcas raras veces se aplican así. También hay un error en el caso de Facebook: su marca denominativa (la de la app, quizá el único lugar donde todavía se está utilizando) sigue siendo la que muestro en la imagen a color. Vale aclarar también que el signo que la empresa sugiere para uso público (según su propia web) es el logosímbolo de la ‘f’ en el círculo azul. La que se mostraba a la derecha en el post viral es la marca de la empresa Facebook, que no es lo mismo. Pero el error más grosero es pretender cargarle todas las responsabilidades de identificación al tipo de letra de un logotipo, cuando en muchas de estas marcas está acompañado de un símbolo y su conjunción es el signo marcario completo, como un bloque en sí mismo, y por lo general indivisible. A lo sumo, lo que veremos en solitario será el símbolo, y no el logotipo. Razón suficiente para no dotar a este último de maquillaje innecesario. Microsoft puede prescindir de los detalles tipográficos de su logotipo clásico porque ahora tiene cuatro cuadros coloridos al lado. El signo en su conjunto es más “moderno”, porque permite otros usos, es más singular, etc. Airbnb muy posiblemente necesitaba de un símbolo, y hubiese sido espeluznante añadirlo manteniendo el logotipo anterior. En el caso de Ebay, este proponía un juego en sus letras que, para los tiempos que corren y la masividad que alcanzó, tal vez pedía ser “acomodado y tranquilizado” para mejorar su legibilidad y reproducibilidad, sacrificando singularidad innecesaria. La mayoría de estas marcas gráficas han evolucionado, a mi criterio, para bien. No se trata solo de que “el tipo de letra ahora es soso”, sino que el estilo gráfico anterior no era el más adecuado. Es una cuestión de "feeling". De ojo. De “intuición” gráfica y de cultura visual. De que la firma no contradiga al firmante (ni lo saque de época). Si bien desconocemos las estrategias que han existido detrás de estas decisiones, es bueno ser consientes de que no alcanza solo examinar cómo están dibujadas sus letras y lanzar la hipótesis de que eso “ayuda a vender”. Los símbolos en muchos casos son necesarios; los ajustes de legibilidad también. Ojo, con esto no digo que las grandes marcas siempre tomen las decisiones acertadas. Recordemos el caso GAP, o Japan Airlines: semanas, meses o pocos años de uso de un nuevo identificador (replicado por todas partes) para darse cuenta de que debían volver sobre sus pasos y dejar todo como estaba. Y no es un juego para entretener a la tribuna en redes, es dinero - y hasta prestigio - desperdiciado. Fer Prado - Diseñador gráfico especializado en marcas gráficas
- Brasil — Los destacados del 2021
Una selección de los casos mas relevantes del año anterior, publicados originalmente en el Anuario 2021 y editado por invitados especiales. Canal Brasil Un canal de televisión del Grupo Globo con 23 años al aire, que trajo en su rebranding la pluralidad y diversidad que representa a Brasil. En su nueva propuesta de valor, la marca refuerza las dimensiones continentales del país y las transfiere hacia un sistema visual dinámico compuesto de catorce logos variables. Este sistema fue construido usando como base una tipografía creada especialmente para este proyecto también por un estudio brasileño. Con una estética renovada y una buena elección de sus elementos visuales el Canal Brasil trae la diversidad en movimiento consiguiendo ser reconocida con varios premios de diseño. UOL Creado en 1996, UOL fue el primer portal de internet de Brasil y conectó a miles de brasileños a internet. Después de romper el récord de 114 millones de usuarios únicos en el 2020 la marca presenta su nueva identidad visual. Buscando ampliar la percepción del portfolio de productos de la marca, fue realizado un trabajo de reposicionamiento representado por la frase “Seu universo digital” presentando a la marca como una empresa de soluciones digitales. La revitalización de la identidad visual trajo mayor flexibilidad y optimización para los canales multiplataforma. Ultragaz Ultragaz es una marca con más de 80 años en el mercado brasileño y líder en la distribución de gas natural. En su rebranding la marca busca construir una propuesta de valor ampliada que permita trabajar una mirada hacia el futuro. Por eso, en este trabajo desarrollado por la agencia Ana Couto , fue utilizada la energía como hilo conductor de su narrativa y retirados los elementos visuales restrictivos a un único segmento. Buscando mantener su proximidad con el público fue elegida para este nuevo momento la tagline “somando energias” (sumando energías). Este proyecto fue trabajado con todos los stakeholder de la marca, desde los distribuidores y revendedores hasta el consumidor final. Agustín Lombardi — Perfil
- Identidad renovada para el BICE
El Banco Argentino de Desarrollo (BICE) revisa su identidad visual para mantenerse al día, con la colaboración de Fontana Jalluf. El Banco de Inversión y Comercio Exterior es un banco público argentino fundado en 1992, y esta orientado a financiar la inversión y la exportación e importación en los sectores productivo y de servicios, dependiendo del Ministerio de Desarrollo Productivo . " Rediseñar la imagen del Banco Argentino de Desarrollo fue un desafío que se encuadra en el contexto de casos emblemáticos. Se trató de repensar el discurso de la institución, analizar sus roles públicos, estudiar su historia, redefinir su nombre y refundar su imagen gráfica". Asi presentaba el equipo del estudio Fontana Jalluf el trabajo colaborativo que fue presentado hace días junto a las autoridades del banco en el Centro Cultural Kirchner. "Al igual que el sistema marcario que seguimos diseñando para YPF, la identidad de YTEC, la marca global para productos Havanna, la imagen del Banco Central y la del Banco Ciudad de Buenos Aires, en este proyecto nos exigió relevar y revisar convenciones, que exceden todas las catalogaciones administrativas, en base a la cultura de la organización y también más allá de ella." enfatizo Zalma Jalluf en la presentación.
- Identidad dinámica para el CDC
Guapo Studio presento una identidad visual en movimiento, con tipografía y expresión propia para un espacio emblemático de la Cultura neuquina Casa de la Cultura fue creada el 7 de mayo de 1973 en General Roca, Río Negro en Argentina con el fin de difundir la cultura y promover la creación artística. La Casa es un lugar de formación, un espacio autogestionado abierto a la expresión y al trabajo de artistas independientes, un lugar que siempre ha aspirado a la participación activa de quienes quieran habitarlo. Entonces, el plan de los diseñadores fue crear una identidad dinámica que acompañe el constante movimiento y la diversidad que se reúne en este espacio, sin olvidar sus raíces. Análisis La propuesta de Esteban Ibarra y su equipo se construye sobre una grilla geométrica, desde el cual se desprenden distintas formas irregulares que construyen los iconos y una tipografía que les permite darle dinamismo y movilidad a todos los mensajes. Este sistema es el elemento principal de la marca y su sello distintivo. La nueva identidad visual le da otra trascendencia a la Casa de la Cultura, ya que le permite aplicaciones en objetos y soportes que se vuelven productos en si mismos, le da un marco interesante a todas las actividades que allí se desarrollan y despega a la institución de otras tantas similares.
- Diálogos con Zalma Jalluf
Conversamos en Córdoba con Zalma Jalluf, Directora de Fontana Estudio , acerca del trabajo en equipo junto a Rúben, del aporte de las marcas en las empresas y algunas definiciones imperdibles acerca del trabajo en el ambito de la identidad corporativa. Estrategia y Tipografía Branding para pymes Trabajar en equipo Recomendaciones #Diálogos #Cordoba #IsmaelGuzman #Entrevistas #ZalmaJalluf #Fontana
- Anuario 2022 del Observador
Nueva edición del Anuario del Observador de Marcas. Este año, invitamos a ocho consultoras de marca en toda Hispanoamérica para conformar un mapa coral del branding en la región. Además, analizamos los temas del año y un resumen por las novedades de este 2022. Descargalo gratis aquí. Descárgalo en este enlace: #Anuario2022 #Branding #Latinoamerica
- Edenor renueva su Marca
Edenor, la empresa proveedora de Energía en la Ciudad de Buenos Aires, presento su renovada identidad en el marco de su 25° Aniversario. Edenor lanzó su nueva identidad marcaria dentro de un proceso que incluirá la renovación de sus oficinas comerciales, la digitalización de procesos, la incorporación de tecnología y la adecuación del modelo de gestión a los conceptos de eficiencia y cercanía. “Implica mucho más que un cambio de imagen, es el inicio de un proceso de evolución que busca alcanzar la vanguardia del negocio de distribución eléctrica en nuestro país”, dijo Ricardo Torres, presidente y director general. Con la nueva imagen, Edenor busca evolucionar hacia una empresa más cercana y eficiente, que busca contribuir al futuro de nuestro país incorporando tecnología de punta a su gestión para brindar un mejor servicio. El cambio de identidad coincide con el 25 aniversario de la compañía en Argentina y los diez años del ingreso de Edenor en New York Stock Exchange (NYSE). #2017 #Energia #Marcas #BuenosAires #Restyling
- Diálogos con Diego Giaccone
Conversamos con Diego Giaccone, Director de Sure Brandesign , acerca de su recorrido como diseñador y consultor, del trabajo con equipos y del aporte que hacen las marcas a la vida de la gente. Una charla imperdible con uno de los referente del branding en Latinoamérica. Volver a la esencia Estrategia y diseño ¿Que aporta una marca? #Diálogos #Cordoba #IsmaelGuzman #Entrevistas #Giaccone #Sure
- Unidad Porteña actualiza su logotipo
Unidad Porteña, la agrupación política que representa al Partido Unidad Ciudadana en la Ciudad de Buenos Aires, actualizo su marca gráfica después de las elecciones primarias y antes de las elecciones generales. Unidad Porteña, la agrupación política que representa al Partido Unidad Ciudadana en la Ciudad de Buenos Aires, actualizo su marca gráfica después de las elecciones primarias y antes de las elecciones generales. La nueva modificación se alinea con la marca global del Partido, respetando la arquitectura de marcas propuesta en un principio. Este ítem había sido objetado en nuestro articulo anterior, donde consideramos que la dispersión marcaria no era recomendable en una entidad tan reciente. Bienvenido el cambio entonces. #Política #Signos #2017 #Argentina
- Marcas en la política argentina
Un repaso por las marcas gráficas de los principales partidos políticos argentinos, en el marco de las elecciones parlamentarias 2017. En la Argentina se desarrollaron las elecciones Primarias abiertas, simultaneas y obligatorias (PASO), que definieron candidatos a Diputados, Senadores y Legisladores para la elección de Octubre de 2017.1 En ese marco, ponemos en contexto las marcas y repasamos brevemente los símbolos y logotipos de las tres principales alianzas políticas en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que en conjunto representan más del 40% del electorado en todo el país. Unidad Ciudadana . Partido que se formó para estas elecciones, integrado por diversas corrientes políticas con base en el gobierno anterior (1). Aquí la marca gráfica se compone de un símbolo y un logotipo, con una tipografía sans serif en minúsculas, retomando la estructura de marca de la gestión anterior (2), buscando transmitir una continuidad de principios entre un proceso y otro. El conjunto apela a símbolos ya reconocidos en el ámbito político argentino, y con una gran carga simbólica, como el icono del sol y el color celeste, ambos elementos presentes en la bandera nacional. Si bien es una marca que recién comienza a funcionar, emplea aplicaciones simples y coherentes con sus signos gráficos, lo que favorece el reconocimiento y la identificación por parte del público. Se verifican algunas deficiencias en la arquitectura de marcas, en la convivencia del signo principal con las marcas derivadas o aliadas a la unidad política, que utilizan distintos recursos de identificación dentro del mismo Partido (3), generandose una dispersión del potencial marcario. Un País. Una marca que también nace en el contexto de estas elecciones, reuniendo diversos líderes políticos bajo una nueva denominación. En este caso la fusión de palabras genera una unidad formalmente integrada. Como en otras elecciones, el partido presenta una nueva marca y repite similar metodología para la construcción de sus signos gráficos: (1) El número 1 se funde con la inicial mayúscula «P», (2) La cinta con colores de la bandera argentina para construir la «N», (3) El signo «más» unido a la letra «a», se utiliza para reconstruir el apellido del líder del partido (Massa). Más allá de repetir la fórmula, resulta notoria la estrategia de modificar la marca en cada elección, perdiendo el capital marcario construido en comicios anteriores. Aquí la aplicación de la marca es estable y acorde a la nueva identidad. Cambiemos. El partido continúa con la marca que inauguro en la elección presidencial de 2015, que lo llevo al gobierno conformando una alianza entre tres partidos. La marca gráfica se compone de un Logotipo y un elemento accesorio estable conformado por una guarda de colores, que supone la articulación de los distintos partidos y actúa como elemento estabilizador de la gráfica. Este sistema alberga distintos candidatos y regiones respetando la estructura y jerarquía. Resulta fácil reconocer sus derivaciones gráficas. La tipografía y el tono colaboran a mantener homogéneos los diversos mensajes. Conclusiones . A priori, los casos de Unidad Ciudadana y Un país se podrían ubicar dentro de una misma categoría: marcas con referencias a los clásicos símbolos políticos adecuadas a los nuevos tiempos a través de sistemas dinámicos, tipografías claras, combinación de colores puros y flexibilidad para adaptarse a todos los formatos. El tercer caso se desmarca un poco de la categoría y trae recursos habituales de la identificación corporativa a la comunicación política. En este sentido, su sistema es el que mejor se adecúa a los requisitos de identificación en términos prácticos y de uniformidad en la construcción de la imagen visual. Un apartado para los nombres de las alianzas, un elemento clave en este ámbito: el primer caso se renueva con una combinación de palabras que suma 15 letras (Unidad Ciudadana), el segundo caso inaugura un nombre demasiado genérico (Un País), y el ultimo mantiene su forma verbal ya adquirida, y su nombre cumple con una función importante de la gestión de los identificadores: establecer la palabra «Cambiemos» como caja receptora de contenidos, en la cual cada público deposita ideas y asigna significados. #Política #Signos #Argentina #Branding #Marcas #IsmaelGuzman #Opinion
- Argentina: Tiendanube, las marcas del 2022
Jorgelina Imfeld hace una selección de los tres casos mas relevantes del año anterior en la Argentina, publicados originalmente en el Anuario 2022. Tiendanube. En el escenario pos-pandemia toma relevancia la tendencia Phygital (acrónimo de Physical + digital), que consiste en generar una experiencia a través de la mezcla de los aspectos físicos y digitales, fusionando las ventajas de ambos canales para potenciar el vínculo entre las marcas y compradores. TiendaNube, plataforma de comercio electrónico con la que operan más de 45.000 tiendas en la Argentina y en más de 100.000 a nivel regional, lo hizo realidad e inauguró EstudioNube: Un local de 1500 metros cuadrados dentro de un shopping (Tortugas Open Mall), donde hay productos de todo tipo, indumentaria, calzado accesorios, salud, belleza y decoración, entre otros. Una marca nativa digital que dio el salto al mundo offline a través de una adaptación de la marca original, generando una arquitectura de marcas lo suficientemente elástica para habitar en ambos espacios. Recientemente lanzaron PagoNube, que es una solución de pago para las pymes, demostrando que sus definiciones de arquitectura tienen tela para cortar. Cabe destacar que este año TiendaNube se convierte en la quinta startup más valiosa de la región con una valoración de USD 3,1 mil millones. Jorgelina Imfeld — Linkedin
- La Superliga presenta su marca
La Superliga del Fútbol Argentino se funda en 2017 como una asociación encargada de la organización del campeonato de Primera División, máxima categoría oficial del fútbol argentino. Esta nueva estructura conducida por Mariano Elizondo, propone “orden, trabajo profesional y transparencia” y comienza a funcionar a partir de la temporada 2017-2018. La consultora que se ha encargado de realizar esta nueva identidad ha sido FutureBrand, con sede en Buenos Aires. “Desarrollamos una marca que lleva la fuerza del Fútbol Argentino, y al mismo tiempo es tan sobria como debería ser cualquier liga de excelencia. La idea: Una marca explosiva que representa el nacimiento de una nueva era bajo el concepto Big Bang. Resumimos en un símbolo la anatomía de una bola y un planeta que, combinado con el pentágono de la típica pelota argentina, resultan en una marca gráfica visualmente explosiva, una marca que contiene la paleta de colores nacionales y una temperatura de color neutra, que es también una referencia a la galaxia; Donde nacen todas las estrellas” “El símbolo gira, emulando el movimiento de un balón de fútbol, viajando de izquierda a derecha. Siete partes; 7 días a la semana es la pasión por el fútbol, siete es el número para la perfección. El contenedor cambia de color de acuerdo a la propia paleta de colores de los equipos para crear empatía inmediata entre la ‘hinchada’ y SAF, el organismo democrático que será el encargado del orden y de la democratización de los clubes de fútbol argentinos.” Conclusiones. Una marca que está a la altura de las circunstancias, tanto del comitente como de la Consultora que desarrolló el Programa, que en poco tiempo (60 días) generó un concepto interesante para desarrollar, un universo de recursos identitarios para conformar una marca diferencial y una prolija ejecución en sus primeras aplicaciones. La estrategia de identidad se alinea con marcas de las Ligas de referencia, y se podría inscribir en el mismo tipo marcario que la Liga Santander de España, la Serie A de Italia o la Liga 1 de Francia, la conjugación de un símbolo referencial y un logotipo a tono. En este último punto surge el apunte: La elección del acrónimo SAF como el elemento principal en lugar del nombre Superliga, que se inaugura para esta competencia. Suponemos que la estrategia seria reemplazar paulatinamente un nombre por otro, pero entendemos poco probable que se termine denominando “la SAF” a una competencia que hoy se nombra como el Torneo, el Campeonato o en el mejor de los casos, la Superliga. Se instala entonces una distancia entre el nombre verbal del sujeto y su signo identificador al no haber un anclaje natural entre ambas partes. Veremos si el tiempo y la ejecución constante logran naturalizar esta relación entre ambos. En resumen, una marca muy bien ejecutada y lograda en cuanto a la visualización de los conceptos propuestos, con recursos necesarios para diferenciarse dentro de la categoría y que pone a la Superliga argentina, dentro del ámbito marcario, a la par de las grandes ligas del mundo. #Marca #Signos #Futbol #FutureBrand #Branding #Argentina
- Argentina: Pomelo, las marcas del 2022
Jorgelina Imfeld hace una selección de los tres casos mas relevantes del año anterior en la Argentina, publicados originalmente en el Anuario 2022. Pomelo. En un mundo agile, la construcción de marcas es agile. Y para algunas compañías como Pomelo, la marca vino después del éxito para potenciar más su crecimiento. Empresa fundada a comienzos de 2021 en Buenos Aires con el modelo de software as a service, brinda soporte digital a las empresas con negocios financieros digitales de la región. Seleccionada como una de las 100 Technology Pioneer 2022 por el Foro Económico Mundial, la startup logró recaudar 45 millones de dólares en tan solo unos meses. El primer factor disruptor, su naming: Es POMELO y es parte del mundo financiero. Dentro de el tono de voz, claro y actual, a sus colaboradores los llaman “pomelers” por ejemplo, y en todos los países de la región LATAM sostienen el mismo naming. Otro factor que viene a romper con el código habitual de la categoría es la paleta cromática elegida: entre el negro y el magenta. Además, un isotipo que se construye y deconstruye creando un pattern distintivo para la marca. Como resultado, nos encontramos con una marca fresca y moderna, que se adapta a los entornos digitales con facilidad. Jorgelina Imfeld — Linkedin
- Argentina: Personal, las marcas del 2022
Jorgelina Imfeld hace una selección de los tres casos mas relevantes del año anterior en la Argentina, publicados originalmente en el Anuario 2022. Personal. Luego del rebranding realizado en el 2021, este año Telecom Personal lanza su plataforma de comunicación que busca profundizar el posicionamiento de la marca, con una propuesta de valor basada en diferentes beneficios que aseguran la conexión total de sus clientes. No es poco, la promesa de la marca es la “conectividad total”. La plataforma de comunicación está compuesta por diferentes propuestas creativas, donde distintos personajes nos cuentan mirando a cámara, la conexión total desde nuevos insights de época. De esta manera, la campaña integral del servicio Personal WiFi Pass, transmite la promesa de marca con un tono de voz y estética acorde al target joven al que apunta, direccionando el esfuerzo a continuar construyendo una marca para el presente y el futuro. Jorgelina Imfeld — Linkedin
- Chile: Fintual, las marcas del 2022
Josefina Cox Perry hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en Chile, publicados originalmente en el Anuario 2022. Fintual. Fintech creada en el 2016, y hoy es una de las administradoras de fondos con el mayor número de clientes en Chile. Con una construcción de marca simple, clara y sin mucho decoro, logra reflejar su mensaje con fuerza: “Queremos hacerte fácil las finanzas”. Su identidad verbal también sigue la misma lógica, que no me cabe duda es un desafío enorme, el poder explicar en pocas palabras y en mensajes cortos las finanzas y su modelo de negocio. Su manera de hablar de tú a tú y con términos cotidianos hacia sus clientes hacen de esta marca una más de tu grupo, se ve y se siente cercana, lo que hace que confíes y creas en ella. Destaco su valentía de querer crear una marca disruptiva y a la vez confiable, que hace que más personas se atrevan a manejar su dinero de mejor forma para que a futuro tengan una buena salud financiera. Josefina Cox Perry — Linkedin
- Chile: Capel, las marcas del 2022
Josefina Cox Perry hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en Chile, publicados originalmente en el Anuario 2022. Capel. Hace años atrás fue el pisco número uno en Chile, pero hoy vive bajo un paraguas de mala reputación, considerado como un alcohol que da resaca. La empresa generó entonces una nueva campaña en secreto, creando una marca nueva llamada LE PAC (anagrama de CAPEL) con una identidad visual premium y absolutamente alejada de la marca tradicional, pero el líquido se mantuvo igual. Lanzaron una edición limitada de este nuevo pisco, hicieron testeos y concursos, todo documentado para luego lanzar el video que devela el secreto y que pone en tela de juicio el sesgo que se tiene de este pisco. La marca nueva salió muy bien evaluada, por sobre la competencia y sobre la misma marca Capel. Si bien fue una manera muy creativa y radical de querer cambiar un prejuicio histórico, queda por ver si logró su cometido de revertir el posicionamiento de marca o fue una linda campaña que generó ruido. Josefina Cox Perry — Linkedin
- Chile: WOM, las marcas del 2022
Josefina Cox Perry hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en Chile, publicados originalmente en el Anuario 2022. WOM. Creo que es una de las marcas más consistentes en Chile, desde su modelo de negocio hasta su posicionamiento. Desde que llegaron a Chile el 2015 han trabajo arduamente por ganarse el espacio de TELCO que quiere revolucionar y democratizar el acceso a la telefonía móvil. Hoy, siete años después, lograron ser referentes no solo para su industria sino para miles de otras categorías, en muchos proyectos los clientes nos piden ayuda para “ser el WOM de su categoría”. En mi opinión, es llegar a un punto de construcción de marca de excelencia, que te usen de ejemplo es un éxito. Destaco además que el mayor valor marcario está en el tono de voz y en los mensajes. Tienen un estilo para expresar su compromiso, su oferta y su punto de vista que resuena en su comunicacion y sobre todo, en las personas. Josefina Cox Perry — Linkedin
- Colombia: Montemanglar, las marcas del 2022
Juana Isabel Mesa Sánchez hace una selección de los tres casos más relevantes del año anterior en Colombia, publicados originalmente en el Anuario 2022. Montemanglar. Muchos elementos que han forjado nuestra identidad reciente que se han inspirado en lo extranjero, en lo no propio, en lo importado. Y existe en lo común una falsa creencia que indica que lo de afuera es mejor. Esto está cambiando. Da cuenta de ello el resurgir de marcas como Montemanglar. Poco o casi nada se conoce en Colombia sobre esta bebida espirituosa y muchas de su estilo. Entre los bloqueos de los monopolios del licor y los diversos importados no había lugar para estas alternativas, nativas y propias que se abren paso construyendo sobre elementos de lo nuestro. Para estas marcas de origen, resaltar nuestra gente, valores y costumbres es elemental. Es también una oportunidad hermosa que nos recuerda a todos los colombianos el nivel y valor de lo nuestro, dignifica nuestra despensa y le da proyección global. Juana Isabel Mesa Sánchez — Linkedin